• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Montevideo buscará atraer “inversiones internacionales” para paliar los efectos de la pandemia y priorizará el vínculo con China

    Montevideo integra numerosas redes internacionales de ciudades y gobiernos locales, espacios que le han permitido participar en proyectos de cooperación regionales y obtener financiación de distintos organismos. Desde que asumió la nueva administración liderada por Carolina Cosse, las autoridades decidieron poner el foco en esos ámbitos para, entre otras cosas, obtener financiamiento internacional que les permita enfrentar los efectos que la pandemia de Covid-19 tuvo en la economía y en la calidad de vida de los montevideanos.

    Así lo explicó a Búsqueda la directora del departamento de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Montevideo (IM), Fabiana Goyeneche, quien añadió que la idea es aprovechar el recorrido y la trayectoria que ya tiene la ciudad en el manejo de las relaciones internacionales.

    En ese sentido, afirmó que, junto con otros integrantes de la Secretaría General y del departamento de Desarrollo Económico de la comuna, buscarán “establecer contactos para atraer nuevas inversiones a Montevideo”.

    “Es una nueva apuesta o una transformación de algo que se viene trabajando desde hace mucho tiempo”, explicó Goyeneche. El objetivo ahora es fortalecer el área, para lo cual formarán un equipo “más proactivo” y elaborarán un plan de trabajo vinculado a la búsqueda de inversiones, tanto nacionales como de “inversión extranjera directa”. Además, buscarán estudiar “distintas áreas de trabajo” en las que puedan facilitar vínculos para la generación de empleo, como por ejemplo el área turística.

    Es que ahora “existe un lineamiento programático claro” en el programa de gobierno del Frente Amplio que encomienda a las autoridades departamentales trabajar por la inserción internacional de Montevideo, de forma de promover el destino “como una capital atractiva para realizar inversiones y generar trabajo”, agregó.

    “Durante este año tenemos como cometido que todo nuestro trabajo, ya sea la promoción de la inserción internacional o la cooperación en la atracción de inversiones, se enfoque en apoyar o enriquecer lo que se brinda a la ciudadanía a través del Plan de Emergencia y generar herramientas de salida de la crisis socioeconómica causada por la pandemia”, indicó la directora. Y agregó: “Nosotros en particular no definimos el tipo de inversión que se busca, porque el diseño de la política pública en ese sentido está en otra área. Nosotros somos facilitadores y lo que buscamos es abrir las puertas de Montevideo al mundo”.

    Su intención es “facilitar el conocimiento de Montevideo como una ciudad capital estratégica”, ya sea por el marco jurídico e institucional que ofrece, así como por su experiencia en la gestión del área metropolitana, la fuerte inversión en infraestructura que ha tenido en los últimos años y sus ventajas como ciudad portuaria. “Montevideo tiene una gran carta de presentación”, afirmó.

    Crisis global

    Si bien la pandemia afectó la economía global, Uruguay todavía continúa siendo una zona privilegiada frente a otros países de la región.

    Es por eso que para las autoridades departamentales “es muy importante” coordinar el trabajo vinculado al relacionamiento multilateral en las distintas redes de ciudades que hoy integra Montevideo, con el objetivo de buscar oportunidades y acercar interesados, dijo Goyeneche.

    Un aspecto a favor, además, es que actualmente Cosse ocupa la vicepresidencia para América Latina de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, la red más grande del mundo, integrada por más de 240.000 ciudades y gobiernos locales.

    “Montevideo tiene larga data en el trabajo de internacionalización, lo que nos ha facilitado la participación en esos espacios en los que se generan las mayores oportunidades de acercamiento y de diálogo entre líderes gubernamentales, así como el vínculo con intereses de los distintos países”, explicó la directora.

    La idea, por tanto, es aprovechar esas instancias para producir interés y promover el turismo, dando a conocer aspectos que puedan resultar atractivos para los inversionistas, como “la apertura hacia la población migrante”.

    Otro de los aspectos que buscarán reforzar será el relacionamiento entre ciudades, el cual se realiza fundamentalmente a través de las embajadas y de la Agencia Uruguaya de Cooperación. Según dijo Goyeneche, a través de esta vía se pretende promover el acercamiento de inversores privados que buscan conocer las ventajas de Montevideo como zona de inversión.

    “Ahora la idea es que nosotros colaboremos en la llegada de esas personas interesadas, que tengan facilidad y fluidez y que se desburocratice el contacto que el interesado particular puede llegar a tener con el departamento, con la normativa y con las oportunidades. Y además, promover hacia el exterior aquello que a la IM le interesa”, explicó.

    La búsqueda de inversiones es un tema prioritario también para el gobierno nacional. Sin embargo, recientemente surgieron críticas desde ámbitos políticos y académicos a los resultados obtenidos por la Cancillería en cuanto a la inserción comercial y la captación de inversión extranjera. Además, el canciller Francisco Bustillo propició una modificación en la relación con el Instituto Uruguay XXI —una agencia que busca atraer inversiones y promocionar a las empresas uruguayas en el exterior— en el entendido de que “venía actuando con excesiva autonomía”, razón por la que hoy el plan de acción del organismo está en “punto muerto” (Búsqueda Nº 2.111).

    Goyeneche no descartó la posibilidad de apoyarse en Uruguay XXI en la búsqueda de proyectos extranjeros, aunque afirmó que todavía no llegaron a esa etapa del proceso. “Hasta ahora no hemos tenido contacto, entre otras cosas porque hay que ver cómo evolucionará el trabajo de la agencia y porque estamos en la etapa de definición de la política departamental. Seguramente, en una siguiente instancia se amplíen los diálogos”, señaló.

    Sobre la posibilidad de coordinar el trabajo con el gobierno nacional, la jerarca dijo que hasta el momento no han tenido contacto, ya que el plan de la comuna está en construcción. Sin embargo, aseguró que el vínculo con el gobierno, en manos de una coalición liderada por el Partido Nacional, ha sido en general muy fluido. “Tenemos mucha expectativa, porque de hecho hay importantes oportunidades que pueden ser aprovechadas tanto a escala nacional como departamental. Esa sinergia es una oportunidad para todos los uruguayos”, sostuvo.

    Inversión china

    En el marco de la búsqueda de nuevas inversiones, Goyeneche afirmó que una de las primeras rutas priorizadas será el vínculo con China, no solamente porque Cosse se reunió con el embajador de ese país a las pocas semanas de asumir, sino porque también existe “un profundo interés” por parte del gobierno chino de seguir fortaleciendo la relación con Uruguay y en particular con Montevideo.

    “Nos han llegado también intereses de inversores privados que pueden llegar a ser una buena oportunidad, aunque por ahora son apenas manifestaciones de interés y diálogo”, indicó.

    El interés de algunas provincias y ciudades chinas se vincula por ejemplo al intercambio cultural, así como también al aprendizaje del fútbol, los temas relacionados con innovación en materia medioambiental, en movilidad y en los derechos digitales.

    “En todos esos temas Uruguay y Montevideo tienen mucha trayectoria, mucha fortaleza, y la intendenta es muy reconocida en algunas de esas áreas. Entonces hay importantes posibilidades no solamente de buscar y generar inversiones, sino también de proyectarse hacia delante”, cerró la directora.