• Cotizaciones
    sábado 14 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Montevideo, una de las posibles “plataformas” regionales para empresas startups

    Los “puntos fuertes” ofrecidos por Uruguay permitieron en los últimos años “atraer a los fundadores” de varias de las “startups más exitosas de América Latina”, incluyendo a Marcos Galperin, Martín Migoya, Guibert Englebienne y Matías Woloski, destaca un informe de Icex-Invest in Spain junto con la Secretaría General Iberoamericana

    El sector tecnológico siguió siendo en 2023 el principal generador de iniciativas de inversión transnacional por parte de las empresas de América Latina. Por detrás de eso está la “revolución” de las startups, un fenómeno que se extiende por toda la región —desde países grandes, como Brasil, hasta los más pequeños, como Uruguay o Costa Rica—, con un alto nivel de internacionalización temprana que marca un “cambio de paradigma en los modelos de negocio de la región”, señala el sexto informe Global Latam presentado ayer, miércoles 8, en Madrid.

    Las startups son empresas del sector tecnológico con modelos de negocio escalables. Para este tipo de compañías de países latinoamericanos con estrategias de negocio regionales, tanto Montevideo como Miami, San Pablo, Ciudad de México y Santiago de Chile “pueden servir de plataforma regional, cada uno con distintas propuestas en términos de acceso a inversores, facilidad logística, acceso a un mercado grande, calidad de vida y ventajas impositivas”, agrega. Aunque, situadas “a cierta distancia”, también pone en esa categoría a Madrid y a Barcelona, en Europa.

    El estudio, liderado por Icex-Invest in Spain junto con la Secretaría General Iberoamericana, describe la capital uruguaya como una ciudad de 1,4 millones de habitantes “en un país con una economía también pequeña de 60.000 millones de dólares y un ecosistema que aún no aparece en los principales rankings de ecosistemas del mundo”. Sin embargo, acota, en los últimos años Montevideo “logró atraer a los fundadores de varias de las startups más exitosas de América Latina”, incluyendo a Marcos Galperin (Mercado Libre, 80.000 millones de dólares de valor de mercado), Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant, 10.000 millones de dólares) y Matías Woloski (Auth0, vendida en 2021 por 6.500 millones de dólares), entre otros.

    Los “puntos fuertes” del país para atraer fundadores, “principalmente argentinos, son los siguientes: un modelo impositivo muy atractivo que incluye vacaciones fiscales de 10 años, estabilidad económica e institucional, seguridad y calidad de vida. Adicionalmente, se destaca el liderazgo para atraer talento e impulsar la consolidación de Uruguay como un polo emprendedor y de innovación, incluyendo la creación de un hub de innovación, programas de matchings funds para aceleradoras y fondos, incentivos para profesionales de TI (tecnología de la información), entre muchas otras”. El informe Global Latam también resalta que el país se benefició durante la pandemia del Covid por “adoptar una postura mucho más flexible que la de Argentina”.

    España

    Uno de los capítulos fuertes de este estudio es el vínculo en materia de inversiones entre América Latina y España.

    Entre los 10 principales destinos de la inversión española, cuatro son latinoamericanos (México, Brasil, Chile y Argentina); Uruguay y Colombia están, también, en el top 20. El stock neto en toda América Latina asciende a 150.000 millones de euros, que constituyen una “importante comunidad empresarial” de más de 600 compañías y 47.000 empleos directos generados.

    Las cifras del año pasado muestran que el 58% de la inversión española correspondió a México (1.645 millones de euros), con proyectos empresariales en el sector de la alimentación, la industria química, la fabricación de productos minerales y la construcción. El segundo mayor inversor fue Honduras (501 millones), seguido de Argentina (196 millones) y Uruguay (101 millones de euros).

    Economía
    2024-05-08T20:23:00