• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mover contactos y hablar con el empleador fue lo más efectivo para acceder a un trabajo; despidos explican 12% de los ceses

    Datos del MTSS configuran un mapeo por departamentos de las vías utilizadas por los uruguayos para conseguir un puesto, las razones por las que los dejan, así como los niveles de formación de los ocupados y los desempleados

    Unas siete semanas es lo que pasa —en promedio— un desempleado hasta que logra reinsertarse en el mercado. En esos días, muchas veces interminables, el aspirante mueve todos sus contactos, golpea puertas y revisa los avisos clasificados, pero los mecanismos más eficaces son hablar directamente con el empleador o ser recomendado por un amigo o familiar.

     De hecho, más de la mitad de los uruguayos consiguió su trabajo de alguna de esas dos maneras. Otros métodos de los que dieron mejores resultados fueron los avisos en el diario y la búsqueda en Internet (cerca de 17% en cada caso).

    Respecto a las razones por las que los uruguayos dejaron sus trabajos, la más común fue la renuncia (29%), seguida por el fin del contrato o la terminación de la zafra productiva. Los despidos fueron el 11,9% de los casos, en promedio de todo el país.

    Esas cifras, que corresponden a 2013, surgen de una serie de estudios en cada departamento realizados por el Observatorio del Mercado de Trabajo del Ministerio del ramo (MTSS). También presentan un mapeo sobre la calificación de las personas ocupadas y desocupadas.

    Los datos que recaba el Instituto Nacional de Estadística (INE) mes a mes muestran que las cifras del mercado laboral uruguayo este año están muy próximas a las mejores de su historia, tomando en cuenta todo el país. El porcentaje de desempleados fue en promedio en enero-octubre algo menor de 7% (respecto a la población que trabaja o busca hacerlo), los ocupados eran poco más del 60% de los que tienen 14 años o más y la población activa representaba casi el 65%.

    Buscando empleo.

    Con los datos por departamento del MTSS, Búsqueda calculó un promedio ponderado para todo el país que permite analizar cuáles fueron las principales formas de conseguir trabajo y también las razones por las que las personas dejaron de ocupar sus últimos empleos.

    Para obtener un puesto, el 27% dijo haber consultado directamente con su empleador, 25,8% habló con amigos o parientes, el 15,8% buscó en los avisos clasificados, el 18% lo hizo por Internet, 5,2% realizó gestiones para poner su propio negocio y 1,8% utilizó agencias de contratación. Otro 6,3% declaró no haber hecho nada para entrar a su último trabajo.

    La situación varía mucho por departamentos. Mientras en Montevideo la principal vía para emplearse fue Internet, en Durazno menos de 1% lo hizo de esa forma. Allí, al igual que en Flores y Rocha, más de la mitad de las personas consiguieron sus puestos hablando directamente con el empleador. En departamentos como Cerro Largo, Artigas y Soriano, los conocidos y amigos fueron los que en mayor medida sirvieron como nexo para acceder a un puesto.

    Los avisos en el diario fueron más utilizados en departamentos con mayores extensiones urbanas como Maldonado, Paysandú, Canelones y Montevideo. En estos casos las agencias de empleo no muestran porcentajes tan altos como en Soriano, Lavalleja y Río Negro (ver cuadro).

    Dejando el puesto.

    La renuncia fue el principal motivo por el que los uruguayos dejaron su último trabajo en 2013 (29% del total), mientras que el fin del contrato o de la zafra explicó 17% y 16% en cada caso; otro 12% fue despedido, 10,5% dejó el puesto por cuestiones familiares, 6,5% por el cierre de la empresa donde trabajaba, otro 3% por razones de estudio y el 1,4% se jubiló.

    En este caso la situación también es muy variable según el departamento. En Montevideo las renuncias fueron casi el 40%, mientras que en Paysandú o Durazno representaron el 3,5% y 0,8%. Entre los duraznenses los despidos y el cierre del establecimiento fueron las principales razones por las que dejaron de trabajar.

    La duración de la zafra tiene mucha mayor relevancia en Maldonado, Rocha, Paysandú, Salto y Tacuarembó que en Canelones, Cerro Largo o Rivera. Son departamentos donde el turismo o el agro son importantes, aunque en el año tienen picos de actividad que demandan más personal.

    En varios departamentos las razones familiares fueron uno de los motivos de mayor peso para dejar el trabajo, y llegaron a cerca de 20% en los casos en Florida, Río Negro, Tacuarembó, Paysandú y Artigas.

    Calificación.

    Los documentos del Observatorio del MTSS aportan también un panorama sobre el nivel de calificación de los empleados y desempleados, lo que permite analizar las características del capital humano.

     Si se toma un promedio general del país, de los ocupados, cerca de 6% tenía primaria incompleta como máximo nivel educativo o no tenía instrucción, otro 21% había terminado primaria y 26% contaba con educación media básica completa o incompleta. También eran un 26% de los empleados los que habían alcanzado un nivel de educación media superior (terminada o sin terminar). A su vez, el 9% de los ocupados tenía educación terciaria sin  completar y otro 14% había terminado esos estudios; 2,3% de los ocupados en Uruguay tenía un postgrado.

    Respecto a los desocupados, la mayoría son personas con primaria completa como máximo nivel educativo alcanzado (19,3%) o con educación media básica sin finalizar (21,3%). Se destacan también entre los desempleados las personas con educación media superior sin finalizar (entre 20% y 25% en gran parte de los departamentos).

    Los desocupados con formación terciaria incompleta eran casi 12% y los recibidos 3,3%. Menos de 1% del total tenía un postgrado. 

    Si bien los datos de cada departamento muestran diferencias, en términos generales la mayor parte de los desempleados se ubica en la misma franja de calificación, entre los que tenían hasta primaria y los que no finalizaron educación media superior (son más de 75%).