• Cotizaciones
    sábado 08 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mujeres acceden a menos créditos y enfrentan más requisitos que los varones; se necesita capacitación para vencer sesgos

    “Es parte de lo que Uruguay tiene que hacer para tener una economía más próspera”, dijo la directora de la firma Acrux Partners, María Laura Tinelli, que realizó un estudio a pedido de ONU Mujeres

    Las mujeres acceden a menos créditos y de menores montos que los hombres. No existen suficientes productos y servicios financieros pensados para sus necesidades, ni demasiados programas de financiamiento gubernamentales con enfoque de género. Deben enfrentar sus propios sesgos y falta de confianza, a la vez que deben que sortear las garantías extra que les exige un sistema que no quiere tomar riesgos.

    , regenerado3

    Todo esto explica por qué en Uruguay existen grandes brechas en el acceso a financiamiento para desarrollar negocios, un problema que no solo afecta la equidad de género, sino la prosperidad de la economía. Así lo expone el Mapeo del estado de situación de las inversiones de impacto con perspectiva de género en Uruguay, elaborado por Acrux Partners en el marco de una consultoría para la oficina de ONU Mujeres, con el apoyo de la Unión Europea dentro del Programa Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio. El mapeo tuvo como objeto analizar la participación de las mujeres en el sector de inversiones en Uruguay.

    Por el lado de la demanda, el estudio encontró que existen cinco cuestiones principales que limitan el acceso de las mujeres al crédito: barreras culturales y sociales que llevan al “autosesgo” frente al financiamiento, requerimientos de garantías, falta de confianza en sí mismas, falta de modelos de rol y escasez de productos crediticios orientados a las mujeres.

    Para ilustrarlo, el estudio analizó los créditos otorgados por la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande), que reflejan “claramente la disparidad de acceso al financiamiento por parte de las mujeres” no solo en la cantidad de créditos otorgados (representan solo el 28%), sino también en los montos asignados, que son en promedio sensiblemente menores.

    Sin embargo, dentro del financiamiento otorgado por Ande a través de instituciones de microfinanzas, el porcentaje de créditos otorgados a mujeres es bastante superior que el otorgado a hombres. Esto demuestra que las mujeres acceden sobre todo a créditos de menor tamaño para empresas incipientes, bajo otras condiciones que las ofrecidas por productos financieros más sofisticados. Además, se destaca el peso del sector agropecuario en la asignación de microcréditos, lo que evidencia que “en el interior del país se agudiza aún más la brecha de acceso a financiamiento”, sostiene el estudio.

    Las entrevistas realizadas también muestran que las mujeres “tienen una mayor aversión al riesgo, así como un comportamiento más conservador” en las decisiones de inversión. Esto produce la principal barrera de acceso al financiamiento: la falta de historia crediticia de las mujeres, que usan sus cuentas personales (la gran mayoría a nombre de la pareja) en lugar de abrir cuentas bancarias para sus empresas.

    En esa línea, es necesario implementar “una capacitación que incentive un cambio cultural dentro del sector de la demanda de capital”, indica el informe.

    En relación a la oferta de financiamiento, el informe identifica una ausencia de desagregación por sexo de los datos y del análisis de género en el desempeño de la cartera de créditos, así como de la participación de las mujeres en los diferentes segmentos empresariales, al menos desde el sector privado.

    “Esto genera que las entidades financieras desaprovechen un mercado con alto potencial y recluyen a las mujeres a esquemas de financiamiento con restricciones a la hora de hacer crecer sus empresas”, apunta.

    Paralelamente, la falta de servicios y productos financieros adaptados a las particularidades de las mujeres y al tamaño de las empresas donde desarrollan sus actividades es un obstáculo desde la perspectiva de la oferta de productos de las entidades financieras, agrega. “El sistema financiero en general está abierto a innovar, pero no a tomar riesgos (…). El gobierno tiene varios programas de financiamiento a través de sus diferentes ministerios, pero hay pocos con enfoque de género”, señala el informe.

    Oportunidades

    La directora de Acrux, María Laura Tinelli, explicó a Búsqueda que un primer enfoque de género podría ser, por ejemplo, sesgar por compañías que sean lideradas por mujeres o que sean propietarias de la mayoría de las acciones. También puede consistir en elegir empresas que tengan un porcentaje alto de mujeres en puestos de toma de decisión, o invertir en compañías que desarrollen productos y servicios que ayuden en el camino hacia la equidad de género.

    Tinelli afirmó que los datos obtenidos en Uruguay dejaron al equipo “un poco perplejo”. “Uno imagina que Uruguay tiene ciertas condiciones en lo que hace a estabilidad política y económica, a un mercado financiero nutrido, a una buena calidad educativa y a una sociedad estable y homogénea. Entonces espera que destaque o sea diferente a lo que se observa en otros países de la región, pero en lo que hace al género no es distinto”, señaló.

    Sin embargo, mencionó “un ejemplo paradigmático”: el acceso de las mujeres a cargos directivos se ubica en 16% entre las empresas creadas antes de 1981 y asciende a 40% entre las empresas creadas entre 2013 y 2017. “Eso significa que esa labor más subterránea que se viene desarrollando está empezando a dar frutos”, sostuvo.

    En cuanto al “autosesgo”, la primera barrera invisible que deben sortear las mujeres al momento de acceder a un crédito, Tinelli afirmó que la solución es la educación financiera de las futuras generaciones.

    “Las entidades financieras tienen el poder de desarrollar productos adaptados a las necesidades del segmento mipymes y micro pymes, en el que hay más mujeres. Sin embargo, esos créditos son muchas veces diseñados por varones que sesgan a la mujer, porque la ven como un segmento más riesgoso que necesita de garantías adicionales”, explicó.

    El estudio asegura que actualmente hay una “necesidad generalizada de capacitación del mercado en temas de financiamiento con lente de género”, tanto para las empresas y emprendedoras como para las instituciones financieras. “Fomentar las competencias financieras de las mujeres es un desafío para la política pública y una necesidad del sistema financiero”, sostiene.

    “Es parte de lo que Uruguay tiene que hacer para tener una economía más próspera. No es porque sea lindo invertir en mujeres, sino porque se trata de una oportunidad de mercado, de desarrollar la economía uruguaya al mundo”, dijo Tinelli.

    La especialista en finanzas sostenibles y empoderamiento económico para Uruguay de ONU Mujeres, Lorena Lamas, dijo a Búsqueda que la intención del informe fue “poner el tema en debate público y tomar una foto” de la situación actual para obtener pistas que permitan determinar con base en evidencia hacia dónde proponer soluciones.

    Para eso, desde ONU Mujeres buscarán impulsar la capacitación para mujeres líderes de negocios que vayan a recibir capital e incentivar la cantidad que participan del sistema financiero. Además, procurarán avanzar en el desarrollo de una taxonomía que les permita obtener indicadores para incorporar la perspectiva de género al momento de analizar los emprendimientos que van a acceder a créditos. “No solo desde la comprensión de que es importante tener un mundo más igualitario, sino que desde los números se pueda demostrar que es un buen negocio”, sostuvo.

    La coordinadora de la iniciativa Inversionistas por la Igualdad de ONU Mujeres, Gabriela Rosero, enmarcó el estudio en los compromisos asumidos por el país en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La especialista dijo que “es muy claro” que Uruguay tiene grandes brechas en cuanto al acceso a financiamiento y que existe una suerte de “divorcio entre el tipo de instrumento que desarrolla un banco para financiar a las emprendedoras y las reales necesidades para acceder a ese crédito”.