1,50%
La economía uruguaya crecerá 1,50% en el promedio de este año, al comparar con 2022, según la estimación —en mediana— de 23 analistas privados. Un mes atrás, su proyección era que la expansión del Producto Bruto Interno sería de 1,8%.
La economía uruguaya crecerá 1,50% en el promedio de este año, al comparar con 2022, según la estimación —en mediana— de 23 analistas privados. Un mes atrás, su proyección era que la expansión del Producto Bruto Interno sería de 1,8%.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas instituciones y analistas independientes que encuesta el Banco Central elevaron ligeramente su expectativa de inflación para este año, de 7,20% al responder en marzo a 7,27% al contestar este mes. Esa es la mediana de sus opiniones.
También subieron su proyección para 2024, de 6,88% a 6,95%.
Los depósitos bancarios registraron un aumento relativamente significativo en marzo, de US$ 606 millones (1,5%), lo que elevó su stock a US$ 40.760 millones.
La suba estuvo explicada principalmente por el incremento neto en los depósitos del Banco República (US$ 452 millones) y en menor medida en Santander (US$ 91 millones).
Los alquileres en febrero se concertaron a un precio promedio de $ 18.280, una suba de 0,49% respecto al mes previo. Frente a un año atrás, el aumento fue de 6,09%.
En Montevideo, el barrio con alquileres más caros fue Punta Gorda, cercanos a $ 35.000 en promedio.
Los avisos ofreciendo puestos de trabajo en marzo fueron 3,3% más que en igual mes de 2022, quitando del análisis las diferencias de días hábiles.
Sin embargo, en todo el primer trimestre la demanda laboral relevada por la consultora Advice en los principales portales mostró una disminución interanual de 2,2%.
La producción fabril en febrero fue 1,0% mayor que en el mismo mes del año anterior. A ello contribuyó, por ejemplo, la mayor actividad de las industrias elaboradoras de alimentos (5,3%) y la fabricación de “otros productos minerales no metálicos” (27,1%).
Ese aumento del volumen físico en el conjunto del sector industrial se dio, sin embargo, con menos personal y horas trabajadas por los operarios (-1,4% y -2,4%).
En marzo, el volumen de compras de productos básicos realizados por los consumidores en comercios adheridos a los sistemas de pago de Scanntech fue 2% mayor que un año atrás. Ese aumento estuvo impulsado por la categoría de bebidas (18,6%).
A su vez, el gasto en cada ocasión de compra (ticket promedio) el mes pasado fue de $ 369, un 3% por encima del mismo período de 2022.
En marzo, la inflación esperada por los empresarios —en mediana— para todo este año bajó a 8,2%, tres décimas menos que lo que auguraban al responder el mes anterior a la encuesta de expectativas del Instituto Nacional de Estadística.
En horizontes un poco más largos, proyectan una muy lenta moderación del ritmo de aumento de los precios minoristas: la inflación sería de 8,0% en los 12 meses a febrero de 2024 y lo mismo en el año móvil cerrado también en febrero de 2025.
(*) Los indicadores reseñados en este espacio fueron divulgados por organismos gubernamentales, cámaras empresariales o institutos de análisis e investigación —según el caso— entre el jueves de la semana pasada y ayer miércoles.