En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Montevideo, noviembre de 2033 (de nuestras agencias). Un seminario organizado por el nuevo partido Fapit, fruto de la fusión del Frente Amplio y el PIT-CNT, dedicó varias jornadas a analizar los resultados y las perspectivas de la llamada “era Milei” en la Argentina, y sus consecuencias en la situación binacional y regional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como nuestros lectores recuerdan, hace una década el impredecible Javier Milei ganó las elecciones nacionales en la Argentina, desatando una enorme serie de elogios y críticas, según del lado que estuvieran quienes lo juzgaban en su propio país, en la región y en el mundo.
Desde los ditirambos de los grupos liberales, libertarios y “de derecha”, que ponían al nuevo presidente como el salvador de la patria ante una situación caótica y casi terminal, hasta los más recalcitrantes militantes de izquierda, que aseguraban que el triunfo de Milei era el fin del mundo, y que los argentinos volverían a matarse en las calles como en el comienzo del siglo XXI, en medio de un caos social, económico y moral pocas veces imaginado, había para todos los gustos.
El seminario opositor organizado por el partido Fapit (creado tras la derrota de las fuerzas de izquierda en el 2024, el cual ha perdido desde entonces todas las elecciones a las que se ha presentado) fue coordinado por el sociólogo Braulio Delagauche y se llevó a cabo en las instalaciones del Antel Arenacosse, nueva designación del emblemático ámbito plurideportivo. En efecto, el antiguo nombre de la sala fue cambiado por resolución de la Intendencia de Montevideo en homenaje al numen inspirador de tan destacada obra arquitectónica, la Ing. Carolina Cosse, quien aceptó gustosa tal designación, al punto que la resolución del cambio de nombre fue firmada por ella misma, antes de presentar renuncia a su cargo en el 2024, para llevar a cabo la frustrada campaña política por la presidencia de la República.
Se presentaron varias ponencias, entre las que vale la pena destacar la que lleva la firma de la exsenadora Lucía Topolansky, la Cra. Constanza Moreira y el exsenador Juan Sartori (quien sorpresivamente se afilió al Fapit cuando sus autoridades le aseguraron que, si salía electo de nuevo senador, no le iban a volver a pedir la declaración de bienes de su esposa). Lleva por título “La escuela de Viena, Von Hayek, Sendic y el Pacha Sánchez, una visión progresista del milagro argentino”. En ella, sus autores sostienen que “no debe procederse apresuradamente a juzgar a los actores políticos cuando recién aparecen en escena, de lo que se desprende que el éxito de Milei en la contención de la inflación bien puede haber sido debido a una constelación inesperada de acontecimientos, entre los que cabe destacar la buena fortuna, la sensatez de algunas medidas promovidas por el propio Milei, los consejos del expresidente Mujica, quien siempre dijo que había que abrirle un crédito a este muchacho, de quien él siempre dijo que tenía muchos méritos, y el evidente espíritu de Von Hayek, un teórico de la Escuela de Viena en quien siempre hemos creído, y cuya memoria reverenciamos”.
Esta ponencia no causó menos estupor que la presentada por el expresidente del Frente Amplio, Fernando Pereira (hoy embajador de Uruguay en Gaza), la senadora Liliam Kechichian, el senador fapista Sergio Botana (quien se afilió al nuevo partido Fapit tras renunciar al Partido Nacional, luego de presentar el centésimo proyecto de ley contrario a los lineamientos promovidos por su expartido), en el que sostienen que Milei era la personalidad que esperaba la Argentina, la región y el continente, “por lo que hacemos la debida autocrítica dentro de la oposición, destacando que la experiencia ha demostrado que todos los juicios de valor expresados hasta el presente sobre este fenómeno político, social y cultural fueron injustos, albergando la esperanza de que en nuestra patria pueda aparecer algún personaje, aunque sea parecido, que pueda ayudarnos en nuestro siempre presente deseo de progreso para nuestro país, inspirado por los principios liberales y libertarios, que tan bien se adecuan a la actual situación político-económica liderada por la Coalición Republicana, a la que hay que reconocerle el olfato y el sentido de la oportunidad”.
Las conclusiones del seminario han sido aplaudidas no solo por la izquierda local, sino también por el expresidente Gustavo Petro (alojado desde hace mucho tiempo en una cárcel de máxima seguridad, tras haber sido procesado por lavado de dinero en su campaña presidencial, en un sonado juicio político), por el presidente venezolano Nicolás Maduro (reelecto en elecciones libres tras el asesinato de la candidata opositora María Corina Machado, a manos de un sujeto que le quiso rapiñar el celular, habiéndose negado ella a soltarlo) y el expresidente brasileño Lula da Silva, hoy coordinador de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. Todos han coincidido en que se habían equivocado con el juicio adverso contra Milei, reconociendo que el apresuramiento no es buen consejero cuando de política y de economía se trata.
Las conclusiones del seminario serán publicadas por la editorial Viva la Libertad, Recórcholis, un emprendimiento de ediciones sobre política económica que ya ha editado más de cinco mil libros en lo que va del decenio.