En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El próximo sábado 10 sube a escena en el Auditorio Nelly Goitiño la ópera Marta Gruni, del compositor compatriota Jaurés Lamarque Pons, basada en la obra homónima de Florencio Sánchez. Se trata de una producción de dicho auditorio, en cuyos talleres se realizaron la escenografía y el vestuario. De esta forma, la temporada lírica del Sodre se hace presente en la conmemoración de los cien años del nacimiento del compositor y al mismo tiempo de los cincuenta años del estreno de la obra.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Jaurés Lamarque Pons nació en Salto en mayo de 1917 y murió en Montevideo en julio de 1982. De formación musical clásica —estudió con Guillermo Kolischer, Enrique Casal Chapí y Guido Santórsola—, siendo un joven de 20 años y para atender su sustento en Montevideo, se dedicó a tocar como pianista de varieté en cabarets de los años 30 como el Capitol y el Tabarís. En los años 70 era habitual verlo como pianista en el restaurante Bungalow Suizo. Desde esos lugares transitó por el jazz, el tango, la milonga y el vals criollo. Esas dos vertientes clásica y popular terminaron por convertirlo en un pianista de enorme versatilidad, a lo que agregaba un infalible buen gusto para interpretar los diversos géneros. Participó en numerosos programas de radio y televisión, donde interpretaba y analizaba distintas obras. Como compositor dejó un nutrido legado en obras para piano, para orquesta y para ballet. En la mayoría de ellas logró una interesantísima fusión de lo clásico y lo popular haciendo que el candombe, el tango y la milonga aparecieran en compañía de melodías y estructuras armónicas del mejor cuño de la llamada música culta. Para la escena, Lamarque compuso la notable música del éxito teatral de los años 60 que fue Un enredo y un marqués. Su única ópera fue Marta Gruni.
La ópera se estrenó en 1967 en Montevideo y está basada en la pieza teatral de Florencio Sánchez, estrenada en 1908. La acción transcurre durante un día en un conventillo típico montevideano. Comienza al amanecer, cuando todos sus habitantes se levantan y desayunan. Marta, una desengañada, lleva una vida de sacrificios, trabaja en una fábrica y es explotada por sus padres y por su hermano Marcos, con quienes convive. Pero ese día amanece contenta y canta. El canastero, hombre mayor y con experiencia de la vida, la interroga por ese cambio de humor. Marta no quiere contestar, pero él le dice que conoce el motivo de su alegría: ha encontrado un nuevo amor. Marta confiesa al canastero que esa misma noche se escapará con su amante. Aparece Estéfano, un proxeneta que tiene relaciones con Marta con la aprobación de su familia. Él explota a otros vecinos como Fidela y su padre ciego. Estéfano está enterado del romance de Marta y le pide que deje a ese hombre y que en su lugar se case con él, pero Marta lo rechaza. La familia de Marta la presiona para que se case con Estefano, y su hermano Marcos la amenaza con matar al amante. Llega la noche y hay una escena de cantos y bailes, la gente está contenta y un poco bebida. Marcos, que no quiere permitir que su hermana se vaya, mata al amante. Marta enloquece de dolor y mata a su hermano. La obra termina con los vecinos del conventillo que le dicen: “Has matado a tu hermano, Marta Gruni”. Y ella responde: “Él mató a mi hombre y no tenía derecho”.
La obra se desarrolla en dos actos y tres cuadros, con una duración total de una hora. En lo musical, el esqueleto de la ópera son las cadencias de tango, milonga, candombe y algún valsecito criollo.
En los papeles principales cantarán Sandra Silvera, Kaycobé Gómez, Gerardo Marandino, Federico Sanguinetti, Marcelo Otegui y Álvaro Godiño. El resto del elenco lo conforman Fabián Villalba, Nicolás Zecchi, Mariella Nocetti, Leonardo Polakof, Carolina Rotela, Estefania Melonio, Fabián Milkewitz, Débora de León, Manuela Hernández y Jimena Crujeira. El elenco es totalmente uruguayo.
El diseño de escenografía y vestuario es de Beatriz Martínez, el diseño de luces de Florencia Barsanti y la dirección de escena de Hugo Blandamuro. El Conjunto de Cámara del Sodre, que acompaña a los cantantes, actuará bajo la dirección musical de Fernando Condon.
Marta Gruni, escrita, compuesta, puesta en escena e interpretada por artistas nacionales subirá a escena en el Auditorio Nelly Goitiño únicamente los días sábados 10 y 17 de junio a las 20 horas y los domingos 11 y 18 de junio a las 18.