En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En 1964, con Wilson Ferreira Aldunate al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el equipo agropecuario de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) se transformó en la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). Ese proceso fue comandado por el contador Enrique Iglesias, quien en ese entonces presidía la CIDE. Medio siglo después, en un contexto muy diferente, esa dependencia del Estado se plantea nuevos objetivos para el mediano plazo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Desde su creación, la Opypa ha cumplido un rol fundamental en el asesoramiento al MGAP, evaluó el actual director del organismo, Mario Mondelli, durante una conferencia a fines de noviembre. Su rol estuvo basado en la comprensión de la dinámica del sector agropecuario y en la orientación de las transformaciones a través de políticas públicas.
El próximo 1º de marzo asume por tercera vez consecutiva un gobierno del Frente Amplio, y el presidente electo Tabaré Vázquez decidió que el actual titular del MGAP, Tabaré Aguerre, siga al frente de la cartera durante su administración.
En este marco, durante la Jornada 50° Aniversario de la Opypa realizada el jueves 11 de diciembre, Mondelli dijo que la regulación, el incentivo y la internalización de las buenas prácticas en el sector agropecuario son los tres ejes que sintetizan sus planes de acción para los próximos cinco años.
En ese evento, Aguerre dijo que la Opypa tuvo épocas de proyección y épocas en las que se la identificaba con un anuario, porque no se difundía lo que hacía.
“Hoy nos sentimos orgullosos porque este equipo construye una época al servicio de instrumentos que responden a un direccionamiento político”, afirmó el jerarca, y destacó que atender “los desafíos medioambientales” es clave para el futuro.
“La Opypa debe seguir siendo dinámica y continuar con el gran profesionalismo con que se analizan las políticas que se llevan a cabo”, dijo. Y agregó: “No tenemos tiempo para equivocarnos porque vivimos en un mundo totalmente globalizado”.
Cuidar el medioambiente mientras se avanza en los distintos ejes —que son complementarios— es un aspecto fundamental en los objetivos del organismo, dijo Mondelli.
El funcionario añadió que es necesario contar con mecanismos que permitan monitorear con claridad el impacto que la actividad del campo tiene sobre la naturaleza. Elaborar estadísticas sobre el stock de suelos u otros aspectos vinculados al capital natural es un ejemplo de ello, señaló.
Resolver los problemas de logística, mejorar la competitividad y apostar a la conservación de los recursos naturales —un aspecto que es transversal a todas las actividades que se desarrollan en el sector—, son algunas de las metas del organismo.
A ellas se le suma la inserción en cadenas globales, otro asunto central en el que se enfocará la Opypa.
A su vez, esta dependencia del Estado intentará sincronizar el sistema de información que tiene el MGAP con los cambios que se quieren introducir en el campo para mejorar la producción. Para seguir esta línea, la sinergia entre los organismos privados y públicos que componen el sector agropecuario, y la ampliación de esa institucionalidad es fundamental, destacó Mondelli.
Mejorar la gestión dentro del Ministerio, afinar la articulación en lo interno y las capacidades técnicas de sus funcionarios, es el primer paso que se tiene que dar en este proceso de fortalecimiento institucional, explicó. E indicó que también hay que ampliar la red entre públicos y privados, coordinar esfuerzos e identificar metas productivas, al igual que profundizar los vínculos entre los distintos ministerios.
Brindarles herramientas a los productores de los sectores del agro que enfrentan mayores dificultades para adaptarse a la variabilidad climática, será otro camino que recorrerá la Opypa en el próximo período. Esos sectores, como el granjero, son los que presentan mayores problemas para realizar inversiones e innovaciones. Aprovechar los avances y los beneficios de la biotecnología bajo un marco regulatorio robusto también es esencial, agregó Mondelli.
Consolidar un modelo de desarrollo agropecuario que apunte a la intensificación, pero que sea sostenible ambientalmente en el largo plazo, es otro de los ejes estratégicos. Los esfuerzos en la materia están vinculados con un mayor acceso a los distintos mercados, explicó.
“Muchas de las políticas en curso y las que están por venir, tienen que estar basadas en la ciencia, en la evidencia, en los avances de la academia”, subrayó, y puso como ejemplo la política de suelos, que fue posible gracias a estudios realizados desde instituciones que se dedican a la investigación. Por el contrario, dijo que existen estudios que son insuficientes para diseñar políticas públicas. Para avanzar en este sentido “hay que invertir más”, aseguró.
El problema de comunicación del agro
“¿Cuál es la visión de los que no somos miembros activos del sistema agropecuario, los que nunca nos subimos a un arado, respecto a su contribución a la economía?”, planteó el economista de CPA Ferrere, Gabriel Oddone, durante la Jornada 50º Aniversario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, a donde fue invitado para disertar.
La primera consideración que hizo fue que “el sector agropecuario comunica muy mal muchas cosas”. Para Oddone, los actores del campo no han sabido transmitir el dinamismo que el sector ha tenido en los últimos años y su aporte al crecimiento económico. Es una “materia de investigación pendiente” dijo, y agregó que ese terreno implica “un desafío” para el sector. Para ello, señaló, no solamente es necesario el trabajo del sector público, sino también el de las empresas privadas.