• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Para 43% de productores la falta de tecnología es uno de los problemas más importantes; solo 5% tiene drones y otros equipos

    El 88% tiene un móvil con acceso a Internet, 51% tiene al menos una computadora portátil y 20% dijo que usar el celular y sus aplicaciones es “bastante o muy difícil”, según encuesta encargada por el MGAP
    Redactor Agro de Búsqueda

    La “amplia mayoría” de los productores agropecuarios de perfil familiar reconoce que “el uso de tecnología para la actividad productiva es muy o bastante importante (87%)”, aunque “esa proporción decrece al 73% en los productores de mayor edad”, según una encuesta encargada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) este año a la empresa Opción Consultores.

    El relevamiento muestra que “la tecnología es contundentemente vista como una oportunidad más que como una amenaza a la actividad empresarial propia (89%)”.

    Sin embargo, es minoritario el porcentaje que declaró tener “mucha” capacidad de acceso a las principales tecnologías vinculadas a su producción (6%), aunque otro 36% reconoce tener “bastante” capacidad de acceso.

    Esos y otros resultados forman parte del relevamiento realizado entre abril y mayo de 2021 mediante 304 encuestas presenciales y un muestreo aleatorio estratificado por rubro productivo. Las conclusiones generales de ese trabajo fueron divulgadas por el MGAP en setiembre y Búsqueda accedió al informe completo.

    Dicho informe señala que las dificultades percibidas en la capacidad de acceso crecen en los productores mayores de 60 años, residentes en el norte y propietarios de predios menores a las 50 hectáreas.

    “Probablemente, los problemas de acceso ayuden a entender por qué la falta de tecnología es reconocida por un 43% como uno de los tres problemas más importantes de la actividad agropecuaria propia, incluyendo un 10% que reconoce como el principal problema enfrentado”, según la encuesta.

    Revela además que el costo o acceso a mano de obra, la seguridad rural o abigeato figuran entre las mayores dificultades para el rubro.

    “Al tiempo de reconocer dificultades de acceso a la tecnología, los productores manifiestan mayoritariamente (68%) interés en participar de un proyecto piloto para incorporar nuevas tecnologías”, recoge el informe. Y muestra que este porcentaje “se hace significativamente mayor en los segmentos de productores que más reconocen la importancia de la tecnología en la actividad productiva (productores jóvenes o residentes en el sur del país)”.

    Entre las conclusiones figura que “la fuerte penetración de la telefonía celular y WhatsApp en la población estudiada contrasta con el acceso a dispositivos tecnológicos avanzados”. “Es muy minoritario (cerca del 5% o menos) el acceso de los productores familiares a tecnologías como drones, agricultura de precisión, blockchain, aplicativos de inteligencia artificial o herramientas de teledetección con imágenes satelitales”, señala. E indica que “hay un fuerte desconocimiento sobre la existencia o características de estas tecnologías, con la excepción parcial de los drones y la agricultura de precisión”.

    Este desconocimiento, como es de prever, se torna mayor en los segmentos de menor acceso y uso de las TIC en general. En ese sentido, mientras 91% de los productores más jóvenes conocen los drones, este porcentaje decrece al 79% en la franja de 45 a 59 años y al 67% entre los mayores de 60 años, menciona el trabajo realizado para el MGAP.

    Explica a su vez que, más allá del conocimiento, al indagar cuál sería la tecnología avanzada más importante para incorporar a la actividad propia, la agricultura de precisión es la que se menciona más (25%), existiendo además un significativo 32% que no sabría indicar la tecnología de mayor importancia.

    La demanda por agricultura de precisión aumenta en los productores más jóvenes o de rubros no ganaderos o lecheros, los aplicativos de inteligencia artificial se vuelven más importantes en productores del norte y los drones son los más mencionados por los productores ganaderos y lecheros, revela el informe, y detalla que, significativamente, 49% de los productores mayores de 60 años no respondió cuál sería la tecnología avanzada más importante para su actividad.

    El objetivo general de este estudio es aportar insumos clave para el diseño y desarrollo de políticas públicas que impulsen un mayor uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en unidades agropecuarias pequeñas y medianas del campo local, según los lineamientos de la Dirección de Desarrollo Rural del MGAP.

    Esta apunta a analizar la utilidad y el potencial de las tecnologías para impulsar el desarrollo productivo y comercial de los pequeños y medianos predios, así como el uso relativamente limitado de dichas tecnologías en la actualidad por una diversidad de factores (escala de producción, perfil sociodemográfico de los productores, acceso a Internet, conocimiento sobre soluciones tecnológicas, acceso a sistemas de asistencia técnica especializada, entre otros).

    Ni ceibalitas ni tablets

    “El único dispositivo digital casi universalizado entre la población estudiada es el teléfono celular: 88% tiene un móvil con acceso a Internet y otro 11% un móvil sin acceso”, dice el informe, e indica que “en comparación al acceso a telefonía celular, es significativamente menor la posesión de otros dispositivos en el hogar, aunque un 51% tiene al menos una computadora portátil”. “Solo un quinto de los productores tiene en el hogar ceibalitas, computadoras fijas o tabletas”, señala.

    Destaca al mismo tiempo que “una vez más, se hace menor el acceso a dispositivos digitales en productores de mayor edad o residentes en el norte del país”. “Pese a su posesión, un 20% considera que utilizar el celular y sus aplicaciones es bastante o muy difícil, guarismo que tiene variaciones generacionales importantes, particularmente un claro corte entre mayores y menores de 45 años”, indica. Y considera que por eso es que “son los productores de mayor edad quienes más demandan recibir capacitación para el uso de teléfonos inteligentes”.

    “La modalidad de pago predominante del celular es mediante contrato (65%), pero la modalidad de prepago crece significativamente en los segmentos que reportan menor acceso e intensidad de uso de la telefonía celular y dispositivos TIC en general”, advierte el informe, y señala que “los segmentos en donde crece el porcentaje de pago por contrato son aquellos que destinan un mayor gasto al uso de telefonía celular”.

    Pese a la “alta penetración de la telefonía celular con acceso a Internet, un porcentaje relevante declara problemas en la calidad de la señal de Internet en el hogar (55% la considera regular o mala) y en la capacidad de utilización para actividades de uso intensivo como realizar videollamadas”, revela el trabajo.

    Uso social y laboral

    Otros resultados de la encuesta marcan que “WhatsApp es por amplio margen la aplicación más utilizada por los productores (90% tiene esta aplicación en su celular)”. “Su uso más intensivo es social, pero un 55% reconoce que la utiliza mucho” y “otro 24% algo como herramienta para su actividad agropecuaria”, indica.

    Menciona además que entre las actividades laborales más realizadas a través de esta red, 35% comparte frecuentemente información con clientes, proveedores o colegas y 36% coordina compra/venta de productos.

    Hay una “fuerte variabilidad generacional” en el uso de WhatsApp, especialmente para las actividades laborales, ya que “70% de la franja entre 21 y 44 años usa mucho” WhatsApp para su actividad laboral contra 57% de la franja entre 45 y 59 años, y solo 34% del segmento mayor de 60 años, detalla el informe.

    Se considera que “la disparidad regional es también significativa: 64% de los productores del sur usan intensivamente esta red con fines laborales contra 39% de aquellos del norte”.

    La utilización “intensiva” de otras redes y aplicaciones es “significativamente más baja”: Facebook 17%, YouTube 12%, Plataformas de videollamadas 7%, Instagram 5%, Twitter 2% y Tik Tok 1%, revela.

    Un dato que demuestra la vigencia de prácticas tradicionales en la población rural es que “la utilización de canales tradicionales de información para la actividad agropecuaria sigue siendo relevante”. El “75% escucha programas de radio especializados frecuentemente o a veces y otro 61% lo hace en relación con programas agropecuarios de televisión (TV), advierte el trabajo. Y acota que en estos casos son los productores de mayor edad los más proclives a utilizar estos medios.