En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Para el presidente Tabaré Vázquez, el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad lanzado por su gobierno constituye una “estrategia sistemática e integral, con planes y proyectos específicos” con “hitos, plazos, responsables, participantes y controles adecuados”, necesarios para “construir el mejor futuro posible”. Desde el empresariado y la academia tienen una visión más modesta acerca de esta iniciativa, que incluye algo más de 50 acciones; comparten las líneas generales, pero advierten algunas “carencias” y “muchas repeticiones”, a la vez que cuestionan que se “deje de lado” su participación en la estructura institucional que llevará adelante la implementación del plan.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nos parece bien tener un plan, todo lo que coadyuve a mejorar la competitividad del país es fundamental. (…) Pero hay cosas que ya sabemos que hay que hacerlas, el país está muy diagnosticado, hay que ejecutar porque no da para más”, dijo a Búsqueda el titular de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego Balestra.
En una línea similar, reflexionó, consultado por Búsqueda, el director del Instituto de Competitividad de la Universidad Católica, Roberto Horta. “Es importante esta formalización (del plan) en el contexto actual de la industria 4.0, con el enfoque de una nación competitiva”, dijo, pero acotó que es más relevante “ponerlo en ejecución”.
El Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad fue presentado por Vázquez, el jueves 9, en el Palacio Legislativo, junto a jerarcas, directivos de organizaciones empresariales y del PIT-CNT. Se lo conocerá también como “Transforma Uruguay”.
Entre las acciones que incluye el plan está la creación de una “red de agentes de atracción” de capitales extranjeros, estímulos para que se radiquen headquarters (casas matrices) de compañías globales en ciertos sectores, la constitución de un fondo de capital de riesgo público-privado para acelerar emprendimientos, así como la identificación con un sello de los productos de fabricación nacional asociado a beneficios.
“Muy diagnosticado”.
Antes de ser presentado, el Poder Ejecutivo realizó una consulta pública para recoger opiniones acerca del plan. En esa instancia, el Instituto de Competitividad señaló que una de las “carencias” fue haber “dejado de lado” al sector privado y a la academia en la institucionalidad vinculada a la temática. “Aunque hay espíritu para que exista una buena interacción, queda a criterio del sistema que se hagan consultas” a los actores sociales, opinó Horta.
Otra observación fue que la planificación no hace referencia a lograr nuevos acuerdos comerciales, así como a la adecuación del Mercosur a los efectos de “consolidar” ese mercado para la producción uruguaya.
Sobre la facilitación de la exportación de mercaderías, indica que no solo se deberían reducir los tiempos y costos de los trámites vinculados al comercio exterior, sino generar mecanismos de “evaluación de la pertinencia” de los mismos al momento de hacer los negocios. El instituto tampoco considera adecuada la creación de una institucionalidad propia especializada para los servicios de exportación no tradicionales.
Además, indicó que el plan podría incorporar un “proyecto específico de capacitación y formación” en los temas de competitividad.
En el área de inversión, el Instituto de Competitividad afirma que la “red de agentes de atracción” de inversiones y las 10 “antenas comerciales” incluidas en el plan tienen objetivos “muy similares” y deberían coordinarse para maximizar el uso de los recursos.
Balestra, que desde la confederación representa a 25 organizaciones empresariales, opinó que el plan “repite muchas cosas que ya están” siendo desarrolladas por agencias gubernamentales, e instó a evitar “duplicar esfuerzos y hacer un plan más operativo”.
“El país está muy diagnosticado; hay cosas que sabemos que hay que hacerlas, hay que ejecutar porque no da para más”, reclamó. Aludió a las tarifas de combustible y energía, como un ejemplo que “está superestudiado”, y que se debe rever. Para Balestra, “hoy está bastante claro que hay sectores” de actividad que “se van del país en busca de mejores condiciones de producción”.
El jueves 9, en el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, el empresario instó a buscar “mejoras inmediatas para aquellas variables que impactan en los costos productivos”. Y añadió frente a las autoridades de gobierno: “Está en nuestras manos dar señales al aparato productivo. (…) No debemos acostumbrarnos al cierre de más empresas”.
Sobre la puesta en práctica del plan, Balestra se mostró escéptico, aunque dijo que “apostará algunas fichas” a su efectividad. “Ha habido muchos intentos de este tipo” de planificación de parte del Estado y “la experiencia” ha demostrado que o no se realiza o terminan siendo simples enunciados. “Esperemos que esta vez cambie y veamos la efectividad real”, sostuvo.