En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con discusiones internas pero sin sorpresas, el Frente Amplio aprobó el sábado dos documentos durante la sesión de su plenario nacional: uno con criterios para definir la fórmula presidencial y su funcionamiento, y otro sobre la política de alianzas para las próximas elecciones de 2024. Este último desató un debate en el Plenario Nacional y también críticas de posibles aliados externos a la coalición de izquierda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Partido Socialista ya había adelantado que no acompañaría el documento, bajo el argumento de que la política de alianzas frenteamplista tenía que ser discutida una vez que el Congreso del Frente Amplio aprobara el programa en diciembre y no antes. En el plenario, representantes socialistas, del Partido por la Victoria del Pueblo y de Casa Grande, tres sectores que integran la alianza Socialismo y Libertad y algunos representantes de las bases cuestionaron el documento de alianzas. En defensa del texto, hablaron el exprosecretario de Presidencia Juan Andrés Roballo (Fuerza Renovadora); el secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, y el dirigente Pablo Caggiani (Movimiento de Participación Popular).
El plenario, que no fue muy extenso, llegó a su momento de máxima tensión cerca del final, cuando a la hora de fundamentar su voto, uno de los representantes de Casa Grande, Martín Briano, cuestionó al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, —aunque “respetando su investidura”— por haber sido quien cerrara la discusión y por haber hablado más tiempo que los demás. La decisión del plenario a favor de aprobar el documento se tomó por una amplia mayoría, según relataron fuentes del encuentro.
El texto define que la presentación jurídico-electoral del eventual paraguas de alianzas que lleve la fuerza política se realizará bajo el lema “Frente Amplio”, y que quienes deseen presentarse sin ser frenteamplistas deberán asumir el “compromiso posible” de llevar adelante su programa y garantizar la unidad de acción. “El Frente Amplio definió salir a convocar a otros actores sociales y políticos. Los estamos convocando a un gran encuentro por Uruguay. Eso es lo principal”, dijo a Búsqueda el senador frenteamplista Charles Carrera.
El otro documento que estudió el órgano frenteamplista fue sobre los mecanismos de definición de la fórmula presidencial y su participación en la campaña. Ese texto resultó aprobado por unanimidad.
Críticas desde afuera
El exsindicalista de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida Richard Read dijo a Búsqueda que le da la “sensación” de que la resolución tomada por el Frente Amplio transmite una visión “muy triunfalista”, en la que parece que “la mayoría entiende que no es necesario abrir espacios como se abrieron en su momento con el Encuentro Progresista”. Si bien inicialmente Read aspiraba a crear un partido propio para presentarse a las elecciones, últimamente había declarado su apoyo a la precandidatura del intendente de Canelones, Yamandú Orsi.
Para el exdirigente gremial, la decisión del Frente Amplio es tomada por un “cuerpo democrático” con toda legitimidad, pero “da la sensación de que existe una visión estrecha de lo que significa una política de alianzas”, debido a que, a su juicio, no la están planteando. “Te dicen: ‘Si querés, votá conmigo el mismo programa, bajo el mismo lema y acatando las directivas del Frente Amplio’. Eso como que vaya a comer a tu casa y te diga cómo tenés que estar vestido, de qué color y cuál es el menú. Eso no es una invitación, sino una imposición”.
Según Read, su grupo evalúa los “pasos a dar” y procesará una discusión para ver cuál será el posicionamiento, más allá de que durante octubre anunció que posiblemente realice una salida pública para hablar sobre economía y empleo en el próximo quinquenio. El exsindicalista reiteró que el precandidato que puede reunir las condiciones para gobernar el país es Yamandú Orsi.
Una opinión similar tuvo el exdirigente frenteamplista Esteban Valenti, que publicó ayer, miércoles 6 de setiembre, una columna en su medio Uypress y en Montevideo Portal cuestionando la política de alianzas aprobada por la fuerza política.
“La resolución de las alianzas adoptada por el Plenario del Frente Amplio del 2 de setiembre es insuficiente, reducida y no tiene en cuenta aspectos históricos y políticos actuales”, dice Valenti. “Así que hay que aceptar el programa del Frente Amplio, aceptar lo que resuelvan las autoridades y la estructura del Frente Amplio para gobernar, ir con el lema ‘Frente Amplio’, pero eso sí, no es necesario pedir el ingreso al Frente Amplio y por lo tanto no tener ninguna posibilidad de incidir en las principales definiciones y resoluciones”, dice el exdirigente, que sostiene que el documento aprobado “es un ejercicio que produce escozor. Para ser generosos”.
Diferente valoración del texto tuvo el exdirigente colorado José Pablo Franzini Batlle, quien consideró que, a diferencia del resto de los partidos, el Frente Amplio es la “única colectividad política que funciona colectivamente” y eso se refleja en el documento aprobado. No obstante, sostuvo que le hace “ruido” que los potenciales aliados deban estar sometidos al programa sin poder aportar: “Si hay alguien que quiere dar el paso es para aportar, pero si es solo para levantar la mano no me parece que sea la mejor forma. Supongo que ese no debe ser el espíritu”.
En tanto, el exdiputado colorado y actual director de Turismo de la Intendencia de Montevideo, Fernando Amado, dijo a Búsqueda que evitará hacer comentarios hasta no tener una devolución directa de la propuesta que su sector, Unir, les había presentado a las autoridades del Frente Amplio sobre alianzas electorales.
A fines de 2018, Amado, Valenti y Franzini Batlle fueron parte de una frustrada alianza de centroizquierda llamada La Alternativa, junto con el Partido Independiente. El grupo duró unos pocos meses. En abril de 2019, el Partido Independiente decidió alejarse de la alianza, por diferencias con el grupo de Valenti, Navegantes, sobre qué postura tomar en un eventual balotaje.