Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáUn grupo de vecinos de la zona Oeste de Montevideo —principalmente el Cerro y La Teja— nos estamos movilizando a distinto nivel para mantener el programa de prevención del suicidio de la ONG Último recurso. El convenio que tenía la ONG con la Intendencia de Montevideo cesó a fines del 2016, y en buena medida una tarea de descentralización con psicólogos y psiquiatras quedó por el camino.
Presentamos un documento —que se adjunta— al intendente Daniel Martínez y una solicitud de entrevista, y aún no hemos tenido respuesta a nuestros planteos.
No somos rentados de la ONG, somos o fuimos pacientes de los técnicos de Último recurso, y en algunos casos colaboradores de la misma. Nos anima la necesidad de la continuidad del convenio, porque el suicidio es —según el Ministerio de Salud Pública— uno de los 15 problemas prioritarios de salud en Uruguay.
El convenio regía desde el 2003 y Último recurso (27 años de existencia) además de sus tareas asistenciales en campo, en la propia zona oeste, se preocupó de acercar la problemática del suicidio a nivel académico y así en el 2009, en Montevideo, organizó el Congreso Mundial que reúne cada año a los especialistas en suicidio.
Fue la primera vez que este congreso se realizó en un país de América Latina. El presupuesto de la Intendencia de Montevideo supera los 400 millones de dólares anuales, y el pago a Último recurso por pagar a los técnicos no era más que unos 180.000 pesos mensuales.
La coautoría de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio es de la médica cardióloga y senadora Mónica Xavier y de la doctora y psiquiatra Silvia Peláez. Se impone que el Congreso de Intendentes y el MSP diseñen a la brevedad un Plan Nacional de Prevención del Suicidio: cada quinquenio que pase seremos 3.000 uruguayos menos porque se han suicidado.
Agradecemos la publicación del documento adjunto en “Cartas al Director”. Como posdata agrego que el convenio siempre tuvo el apoyo de Antel y Movistar para mantener las líneas gratuitas de atención las 24 horas por casos de emergencia, salvando vidas no en pocos casos.
Sin otro particular, lo saluda en representación de los vecinos
Ruben Acevedo
CI 1.515.639-9
Montevideo, diciembre 23 del 2016.
Sr. Intendente de Montevideo
Ing. Daniel Martínez
De nuestra mayor consideración:
Un grupo de vecinos en representación de un colectivo mayor que reside en la zona Oeste de Montevideo, principalmente en el Cerro y La Teja, estamos vivamente preocupados por la culminación del convenio entre la ONG Último recurso y la Intendencia de Montevideo, luego de 12 años de actuación de la misma en la zona en beneficio directo de la población vulnerada que padece patologías mentales y que ha desembocado no pocas veces en intentos de suicidio.
Esta ONG que ha cumplido una verdadera tarea de descentralización en la atención de salud mental, ha realizado además desde el 2003 a la fecha en la zona, más de 100 talleres mensuales abiertos a la comunidad para hablar abiertamente de algo que se habla poco públicamente: el suicidio se lleva la vida de casi 3.000 uruguayos por quinquenio.
Además de la atención de sus técnicos en todas la policlínicas de la zona Oeste, se han realizado todos los años charlas en centros de estudio, fundamentalmente en liceos y escuelas de UTU, habida cuenta que la autoeliminación en Uruguay empieza en edades tempranas.
Vamos a movilizar el tema a distintos niveles (autoridades municipales, nacionales, medios de comunicación barriales pero también los de alcance nacional) para sensibilizar acerca del tema del suicidio y el impacto negativo que significa la finalización del convenio el pasado setiembre.
Mejor dinero utilizado que en salud, imposible, y si además proviene de nuestros aportes, vía impuestos, mejor. No hay balance equilibrado que se consiga sobre la base de suprimir lo que ha funcionado bien durante más de una década.
Adjuntamos otras consideraciones acerca del tema en el documento que anexamos a la presente, solicitándole formalmente una entrevista para seguir profundizando argumentos acerca de respaldar la continuidad en territorio de Último recurso en la zona Oeste de Montevideo.
Sin otro particular lo saludamos atentamente.