• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Problema de las malezas impone un modelo agrícola menos cortoplacista

    Los cada vez más frecuentes problemas de malezas en los cultivos agrícolas imponen la necesidad de un cambio en la agricultura de cara al futuro, específicamente en cuanto al cortoplacismo de los contratos de arrendamientos de tierras para producir granos, señaló a Búsqueda el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario, Argentina, Daniel Tuesca.

    Argumentó que “la alta proporción de campos arrendados es uno de los factores que juega en contra, ya que quien alquila un campo a dos años normalmente no piensa en el largo plazo, por lo que no suelen tomar las medidas necesarias para controlar el amaranthus”.

    Esa maleza hoy es considerada una epidemia en la agricultura argentina por parte de técnicos y agricultores del país vecino y Uruguay está a tiempo de evitar que se llegue a esa situación extrema.

    En 2016 el arrendamiento de tierras en el agro uruguayo abarcó unas 650.000 hectáreas de las cuales el 68% se hizo bajo contratos de uno a tres años, y solo 12% por cinco años o más, según registros de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias. Las cifras muestran que de esa extensión de campos unas 120.000 hectáreas tuvieron destino agrícola y agrícola-ganadero. El precio promedio de las rentas fue de US$ 113 la hectárea.

    Tuesca, que fue uno de los expositores en el tercer seminario de malezas resistentes organizado por la empresa Syngenta, realizado el 6 de setiembre en el Hotel Nirvana de Nueva Helvecia, Colonia, se refirió a ese problema y a las medidas que puede adoptar el productor para tratar de revertirlo.

    Ante más de 100 participantes que colmaron la sala de conferencias, el catedrático comentó que el amaranthus en Argentina se ha transformado en un problema enorme y que en Uruguay hay cada vez más presencia en las chacras. “Pero en Uruguay aún estamos a tiempo de frenar el crecimiento de esta maleza”, indicó.

    Tuesca consideró que la manera de hacer agricultura deberá tener una modificación en los próximos años, porque los contratos a corto plazo para el arrendamiento de tierras representan un mayor riesgo en el cuidado agronómico de los campos. “Si el predio no es mío y solo lo explotaré por uno o dos años y además la empresa que arrienda el campo terceriza las labores de siembra, fertilización y cosecha, entre otras, entonces hay menos posibilidades de que no se atiendan los aspectos necesarios para su mejor conservación”, opinó.

    Habló del crecimiento exponencial que tuvo el amaranthus en las principales zonas agrícolas de Argentina en muy poco tiempo y los factores que ayudaron a la expansión de esta maleza.

    La presencia de malezas resistentes a la aplicación de herbicidas incrementó los costos de hacer agricultura porque su control, una vez que la maleza está instalada, es difícil y requiere mayores gastos. De ahí la recomendación de prevenir su avance.

    Entre los factores que permitieron la rápida diseminación del amaranthus en los cultivos argentinos, Tuesca destacó “la ausencia de labranza de las chacras, el uso de uno o muy pocos herbicidas y la escasez de rotación de cultivos”. De allí la importancia de la inclusión de maíz en la alternancia de cultivos, porque favorece el control del amaranthus y otras malezas, dijo.

    El área sembrada de maíz en Uruguay durante la última zafra cayó 20%, en comparación con la anterior, quedando en 66.000 hectáreas. Mientras, el rendimiento marcó un récord de 7.136 kilos por hectárea, a partir de un incremento de 22% frente a la zafra de 2015-2016, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

    Uno de los temas de preocupación planteado por los técnicos en esa conferencia es el impacto que puede tener la contratación de servicios de cosecha de los granos, cuando se desconoce el origen y el manejo de la cosechadora que entrará en la chacra, sin tener en cuenta que esa maquinaria es una de las principales vías de diseminación de las semillas de malezas.

    Otro de los expositores fue el gerente de investigación en herbicidas de Syngenta LAS, Raúl Moreno, quien hizo una presentación sobre un nuevo herbicida de esa firma, denominado Eddus, para combatir la maleza amaranthus. Ese producto fue lanzado en Argentina hace dos años y estará disponible en Uruguay a partir de este año.