• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Productividad, decisiones empresariales y el rol del agroempresario, el legado de Ramón Erro

    Recopilación de conceptos y reflexiones que dejó en varias entrevistas un referente de la agricultura en Uruguay
    Redactor Agro de Búsqueda

    El director de Barraca Erro, Corporación de Maquinaria (Comasa) y Villa Trigo, Ramón Erro, fue un referente de la agricultura uruguaya que permanentemente remarcaba conceptos claves como productividad, decisiones empresariales y rol del agroempresario. El empresario doloreño, fallecido el pasado 2 de noviembre, se caracterizaba por un fuerte optimismo y su pasión por el sector. A continuación recopilamos varios de sus conceptos y reflexiones publicadas en entrevistas con revista Verde en los últimos 15 años.

    El agroempresario

    “Hoy tenemos que hablar de los sistemas de producción y de los agroempresarios. No debemos limitarnos al productor sojero, arrocero o ganadero. Eso ha quedado atrás, la apuesta a la diversificación productiva ha sido muy importante”, comentó en la Expo Prado 2022.

    “Para ser buen productor y buen empresario se necesita un equipo humano y tecnologías que estén a la altura de los desafíos que se presentan”, declaró en julio de 2019. En esa misma entrevista señaló que la necesidad económica de las empresas y los actuales costos de producción hacen que “el riesgo sea muy alto, y por eso la productividad y la diversificación son claves”. Y sostuvo que había que apuntar a tener el menor costo por tonelada producida para ser un mejor productor.

    Erro mencionaba la importancia de “cuidar el capital suelo, que es un recurso finito”, y que eso se lograba con “agricultores que puedan planificar un sistema de producción de tres a cinco años y sea el socio estratégico del dueño del campo en la sustentabilidad del negocio agrícola”.

    Riego como política de Estado.

    Erro consideró que el riego debería encararse como una política de Estado, como fue la forestación, “porque le puede aportar al país un desarrollo productivo muy interesante”. Consideró que “las represas multiprediales son una herramienta muy importante”, y que el arroz “es un buen ejemplo”. Señaló que la cuenca del río San Salvador “es un proyecto interesante, porque permitiría un reservorio de agua en campos no agrícolas, que estaría posibilitando el desarrollo del riego a la cuenca agrícola más importante del Uruguay, que hoy no se está dando por la limitante de agua”.

    Consideró que “no solo aportaría desde lo productivo sino también desde lo ambiental, porque se trata de una tecnología limpia, hacia lo que está transitando el mundo”.

    Diversificación como estrategia

    En octubre de 2020 Erro señaló que es clave “el aprendizaje de lo vivido para capitalizar el buen momento y proyectar un mejor futuro”. Resaltó que tener un esquema con varios cultivos es “una definición estratégica muy interesante y necesaria para sobrellevar los años complejos, como los que tuvimos desde fines de 2014”.

    Recordó que en 2018 el sector tuvo que enfrentar la sequía, que si bien “generó problemas que se arrastran hasta hoy, el trabajo del sector y la diversificación del productor permitió que no se cortara la cadena”. Y que en 2014 los precios de la soja cayeron de forma muy importante y los grupos de inversión extranjeros, así como los inversores de fuera del sector, “emprendieron la retirada de manera general, y los que no se fueron a tiempo perdieron lo ganado”.

    Consideró que “esa fue una enseñanza”, porque “sabemos que el sector tiene años malos, por clima, precios, costos, momentos en los que se disparan las relaciones insumo-producto y se debe agudizar el ingenio para sobrellevarlo de la mejor forma posible”.

    Resiliencia

    En el programa Punto de equilibrio, de radio Carve, en agosto de 2021, recordó que “en 1999 y 2000 hubo una crisis radical y terminal, que hizo que el sector agropecuario se reinventara, con la siembra directa y la soja RR, a lo que siguió el maíz en la rotación y la expansión de los corrales de engorde”, planteando que “en momentos de crisis siempre hay un cambio y una enseñanza”.

    En la Expoactiva de 2018, en plena sequía que determinó que se perdieran dos terceras partes de la cosecha de soja, sostuvo: “Estoy convencido de que en dos años el campo volverá a sacar al país adelante, y que la agricultura liderará el proceso. Lo que hay que encontrar son eslabones que nos lleven a ese camino y sigamos en la senda del crecimiento”.

    En ese marco, Erro planteó “dar vuelta la página urgentemente”, y si bien reconoció que esa campaña sería un golpe duro para el sector y la economía del país, sostuvo que a la agricultura “hay que medirla en plazos de cinco años”, mientras que resaltaba “la importancia de fortalecer los eslabones de la cadena”.

    Erro hizo un paralelismo con la situación vivida tras el tornado en Dolores (en abril de 2016), señalando que lo importante fue trabajar juntos para la reconstrucción. “Esto es parecido, porque en momentos en los que nos parece que nada ayuda, tenemos que mirar el vaso medio lleno. Después de esta situación no tengo dudas de que la agricultura saldrá fortalecida”, insistió.

    En marzo de 2023, también en plena sequía, junto a su hermano Jorge señalaba que “lo primero es mantener la cabeza sana en las decisiones y estar más cerca que nunca, todos”. Desde “nuestra empresa estamos preparados para poder seguir apoyando y trabajando como hemos venido”, declaró.

    Productor versus especulador

    En setiembre de 2017, en una entrevista realizada en el marco de la inauguración de la sucursal de Barraca Erro y Comasa en José Pedro Varela, Lavalleja, Ramón Erro remarcaba la diferencia entre el productor y el especulador que invierte en el agro. “El productor seguirá siendo productor toda su vida, mientras que el especulador seguirá siendo especulador, y si no le sirve el negocio se va a ir; este último no nos sirve”, afirmó.

    “Nací vendiendo maquinaria y en el negocio de la agricultura, y estaré toda mi vida en esto, lo tengo muy claro. Es el lazo de unión que hay que tener para hacer proyectos de largo plazo”, agregó.

    Erro manejó el concepto de productor autóctono no para referirse al productor uruguayo, sino al que tiene a la producción como modo de vida. Ese es el que cree en el negocio a mediano y largo plazo, a diferencia de un especulador, que ve una rentabilidad aparente de corto plazo.

    Puso el ejemplo de los productores lecheros, que “son de los más sacrificados, que trabajan todo el día, con cualquier clima o en cualquier situación, con la mirada puesta en la producción”.

    “Hay una cuota de conocimiento, de convencimiento, que es lo que permite alcanzar el éxito. No tengo dudas de que en estos años difíciles es cuando se cambian paradigmas, porque el instinto de supervivencia nos domina”, subrayó.

    Infraestructura y costo país

    En julio de 2014 Erro reclamó al sistema político que se pusiera de acuerdo sobre un proyecto conjunto de infraestructura para los próximos 30 años, y que esa sea una política de Estado y se ejecute más allá del partido que esté en el gobierno.

    En 2012 dijo que le preocupaba el alto nivel de costo país que tiene Uruguay, que se habían incrementado de forma notoria en los años anteriores. Advirtió que “los costos son altos y los precios significan un riesgo para el negocio. El aspecto productivo depende del clima, que tiene sus fuertes oscilaciones. Entonces, más que nunca debemos seleccionar los ambientes productivos y creemos que la diversificación de actividades es clave”.

    Exportaciones agrícolas

    Al inicio de 2011 destacó que en 2010, por primera vez, las exportaciones de productos vegetales superaron a las exportaciones cárnicas. “Se está haciendo un gran complemento de la agricultura con otros sectores, como la ganadería, y eso le hace muy bien al país”, opinó. A propósito, destacó el avance en tecnología, y dijo que “hoy Uruguay tiene lo mismo que se utiliza en Estados Unidos. No hay otro país de Sudamérica que pueda ofrecer esta tecnología”.