• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Que haya más partidos y que el Frente Amplio tenga menos chances explican el fuerte incremento del número de listas

    Las imprentas que se dedican a confeccionar hojas de votación están de parabienes porque tienen más clientes. Los ciudadanos, en cambio, tendrán más dificultades para decidir qué lista pondrán finalmente en la urna el domingo 27.

    En 2014 se presentaron 549 listas a Diputados y 40 al Senado y este año superan el millar.

    Oscar Botinelli, experto en sistema electoral y presidente de la consultora Factum, explicó a Búsqueda que este aumento se debe a varios factores: por un lado se pasó de siete a 11 candidatos a la presidencia, pero también dentro de los partidos hay más fracciones.

    Los partidos nuevos son Cabildo Abierto (que lleva cinco listas en Montevideo), el Partido de la Gente, el Digital y el Verde Animalista.

    Mientras blancos y colorados, Cabildo Abierto y los lemas pequeños ofrecen un panorama algo más claro, el Frente Amplio (FA) es, por lejos, el que va primero en el ranking de fraccionamientos con una compleja ingeniería de enrevesados sublemas y acuerdos que se conocen como cooperativas de votos o sublemas técnicos.

    Para Botinelli, esta maraña de listas en el oficialismo se explica principalmente por el aumento de la cantidad de funcionarios y jerarcas con aspiraciones personales, luego de 15 años en el gobierno nacional y 30 en Montevideo, en elecciones donde se supone habrá menos cargos y una “disminución de liderazgos fuertes en los partidos que alineen a la tropa”.

    listas

    Colorados

    El Partido Colorado, que es el que más elecciones ganó en la historia, pero que este año va tercero en las encuestas, presenta varias líneas al Senado y Diputados. Por un lado está la novel 600 del candidato a la presidencia Ernesto Talvi, que se presenta con el sublema Ciudadanos.

    A su vez, las históricas 15 y 2000 se unieron bajo el sublema Batllistas Unidos para el Senado, pero van con listas separadas en Diputados en la mayoría de los departamentos y eso representa una ventaja para el nuevo sector encabezado por Talvi.

    Además, compiten la 9007, del ex fiscal penal Gustavo Zubía, con el sublema Tercera Vía y la Lista 14, Federación Batllista Popular, encabezada por la funcionaria de la Corte Electoral Sheila Duarte.

    La 600 es la única lista que lleva al Senado a Talvi y el candidato quiere posicionarla para un largo recorrido como las históricas 15 y 2000. Esa intención se busca dejar en claro con una foto y la leyenda “senador” a la izquierda de la hoja. Curiosamente, la lista no lleva la imagen del candidato a la vicepresidencia, Robert Silva, que igual que el frentista Daniel Martínez no se presenta a ningún otro cargo.

    Los suplentes de Talvi son Carmen Sanguinetti, Max Sapolinski y Carolina Ache Batlle. El segundo lugar es para el actual diputado de Canelones y fundador del sector, Adrián Peña, y el tercero para la diputada por Colonia, Nibia Reisch. El cuarto lugar lo ocupa el diputado Ope Pasquet.

    Talvi tiene una única lista por departamento. Esto lo diferencia de la situación de su principal competidor interno, el sector Batllistas Unidos, que solo presenta una lista única en el caso del Senado, encabezada por Sanguinetti. Su primer suplente es el diputado Tabaré Viera, seguido por Raúl Batlle, uno de los hijos de Jorge Batlle, y en tercer lugar está Elena Grauert.

    El segundo lugar en la lista es para el senador y candidato a intendente de Salto Germán Coutinho. Los colorados apuestan a volver a gobernar Salto, por lo que resulta clave quién es el suplente, que puede llegar a ingresar a la Cámara Alta: el diputado por Maldonado, Germán Cardoso.

    En el sublema Batllistas Unidos, la unidad solo se concretó en una lista común en Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Maldonado, Lavalleja, Cerro Largo y Rocha. Sanguinetti aspiraba a que hubiera más acuerdos en los departamentos para tener más chances para ganar la diputación, aunque Salto y Rivera son lugares fuertes en los cuales, aunque se presentan dos listas, la favorita es la que respalda al expresidente.

    En Montevideo, cada lista presenta su propia plancha para Diputados. La 2000 es encabezada por el actual diputado Conrado Rodríguez, y la 15 tiene como principal figura al senador José Amorín.

    Blancos

    Los blancos también han contribuido a aumentar la oferta a la que se deben enfrentar los electores. En la campaña de 2014 casi nadie había oído hablar de Juan Sartori, que este año desembarcó con potencia en la escena política y ahora encabeza la Lista 880 al Senado. Por otra parte, si bien el movimiento de los intendentes, separado del senador Jorge Larrañaga, acordó luego de las internas con Lacalle Pou, también se produjo aumento de la cantidad de listas respecto a 2014. Las de Luis Lacalle Pou son tres: la 40, que lidera el senador Javier García, la histórica herrerista 71, con Luis Alberto Heber y la 404, que encabeza el propio candidato presidencial con Álvaro Delgado.

    Precisamente la novedad en tiendas blancas fue el acuerdo electoral entre el grupo de los intendentes, de raíz wilsonista, con la Lista 71, de marcado origen herrerista. La alianza entre estos dos bloques fue una de las pocas sorpresas en la ingeniería electoral del Partido Nacional. Tras varias semanas de discusión, con algunos amagues de tirar todo por la borda, se acordó que la Lista 71 sea liderada por Luis Lacalle Pou, con la suplencia del senador Luis Alberto Heber, y que el segundo lugar de la lista esté ocupado por el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana. “Lo nuestro es descentralizar, institucionalizar la descentralización”, explicó Botana sobre el acuerdo con un grupo que tiene su fuerte en Montevideo.

    Unidad Popular

    La coalición Unidad Popular, nacida del FA, repite de alguna forma esa proliferación de pequeños grupos.

    Además del sector más importante, el 26 de Marzo, que encabeza Eduardo Rubio con la Lista 326, están el Partido Comunista Revolucionario (Lista 960), el Movimiento Avanzar (Lista 13013), el Movimiento de Defensa del Jubilado (Lista 3060), el Partido Humanista (Lista 1969) y Cabildo Abierto Artiguista, que se presenta con la Lista 2099 en Rivera, Tacuarembó, Rocha, Canelones y Montevideo, liderado por María Belles y no por militares.

    A estas seis se sumó Compromiso Socialista (Lista 565), que lleva como candidato al Senado al exministro de Industria Roberto Kreimerman, al exprorrector de la Udelar Fernando Peláez y en la Cámara Baja a los dirigentes estudiantiles universitarios Federico Kreimerman (hijo de Roberto) y Valeria Sánchez.

    Cabildo Abierto

    El partido liderado por el ex comandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos presenta varias listas en algunos departamentos. En Rivera y otras circunscripciones limítrofes con Brasil tiene fuertes expectativas. En Durazno, por ejemplo, presenta tres listas, entre ellas la 50, que lleva como candidato al coronel retirado de la Fuerza Aérea Guillermo Gurbindo. La lista al Senado que encabeza Manini Ríos tiene como primera suplente a su esposa, la exedila herrerista de Artigas Irene Moreira, que a su vez es titular en el tercer lugar, detrás del escribano Guillermo Domenech. El coronel retirado del Ejército Rivera Elgue está en cuarto lugar, mientras que el periodista Marcos Methol es suplente de Domenech. La Lista 84, una de las cinco en Montevideo, lleva al abogado Eduardo Lust como primer candidato a la Cámara Baja.

    Frente Amplio

    La implosión final del Frente Liber Seregni, liderado por el ministro de Economía, Danilo Astori, se produjo luego de que el senador Rafael Michelini, buscando votos para asegurar su banca en el Senado con la Lista 99000, anunciara una alianza con el diputado de Maldonado Darío Pérez. Esta jugada del líder del Nuevo Espacio terminó mejorando las chances del expresidente del Banco Central Mario Bergara para llegar al Senado e incluso formar una fracción “seregnista” propia, porque debido a las posturas de Pérez, el otro socio del Frente Liber Seregni, la Alianza Progresista (AP), que integra el exintendente de Maldonado Oscar de los Santos, no estuvo dispuesta a aceptar la incorporación de su rival departamental.

    Aunque Astori finalmente no aceptó formar una cooperativa de votos con su excolaborador Bergara bajo el sublema Progresistas, la Alianza Progresista dio incluso un paso más y se integró a Fuerza Renovadora.

    La Lista 1983, que nuclea a integrantes de esa generación, se fusionó con la 738 de Alianza Progresista y formó Futuro Cierto, con la 1983738 que lleva al ejecutivo informático Gustavo Olmos como primer diputado por Montevideo, mientras que la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, será segunda al Senado detrás de Bergara, que lleva como primer suplente a la candidata a la vicepresidencia Graciela Villar.

    El tercer postulante al Senado es el actual prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, que a su vez presenta su propia lista, la 427, con el respaldo del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Nueva Izquierda, que integra Villar.

    Al sublema de Bergara también se suma la Lista 2603, cuyos tres primeros candidatos son el exsecretario de la presidencia del Frente Amplio, Gonzalo Reboledo, María del Rosario Laitano y el ex ministro de Transporte, Enrique Pintado, que junto a Graciela Villa fueron los primeros que abandonaron el Frente Líber Seregni. A esa agrupación se sumó también Banderas de Líber, del exdirector de Aduanas Enrique Canon.

    Además, respaldan a Bergara la Lista 611, Brazo Libertador, que lidera el empleado municipal Diego Olivera y la 3107, que presentan a Myriam Olivera y Álvaro Pintos.

    Por fuera de Fuerza Renovadora pero en sublema técnico con Bergara están la Vertiente Artiguista, que lleva como candidato al Senado al exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Enrique Rubio, el actual director de OPP, Álvaro García, que abandonó el Partido Socialista y creó el sector Plataforma, que a su vez se asoció a la exdiputada del sector de Raúl Sendic, Cristina Lustemberg y se presenta con la Lista 982, e Impulso Progresista (Lista 9), que lidera el exdiputado colorado Fernando Amado.

    La lista al Senado de Bergara también recibió apoyos en varios departamentos del interior, entre ellos Florida, con la Lista 103 del exintendente Juan Chiachetto y en Canelones, así como del Movimiento Socialista, liderado por Víctor Morodo y de Claveles Rojos, conducido por el exsenador colorado Víctor Vaillant.

    Otro pilar de la ingeniería electoral del FA es el sublema que lidera el expresidente José Mujica con la 609 como buque insignia en acuerdo con la Lista 711, que presenta a Saúl Aristimuño al Senado y a Felipe Carballo como diputado por Montevideo y otras listas.

    La principal es encabezada por Mujica, la vicepresidenta Lucía Topolansky y Eduardo Bonomi y tiene a Alejandro Sánchez, Sebastián Sabini y Daniel Caggiani como suplentes.

    El cantante de Karibe con K, Gerardo Nieto, está en el lugar 13 de la lista a Diputados por Montevideo.

    Otra opción en el FA es la 2121, que se presenta en acuerdo con el sublema El Abrazo, que integran varios pequeños grupos, entre ellos Ir y Magnolia, del intendente de Montevideo Christian Di Candia y suman con frenteamplistas de Maldonado, que respaldan a la exdirectora comunal Susana Hernández.

    El sublema Casa Grande, que lleva a Constanza Moreira al Senado y a la directora de la IM Fabiana Goyeneche, candidata por Montevideo, igual que el Partido Socialista (90), cuyos primeros candidatos son el ex ministro Daniel Olesker y la senadora Mónica Xavier y Gonzalo Civila en Montevideo, sufrió desvinculaciones significativas en los últimos meses.

    Finalmente, la 1001, que sumó a la exministra de Industria Carolina Cosse, ubicada segunda en la lista de los comunistas, detrás del dirigente de los trabajadores de la construcción Óscar Andrade.

    El Partido Independiente presenta a Pablo Mieres al Senado e Iván Posada como candidato a diputado por Montevideo.

    Información Nacional
    2019-10-03T00:00:00