• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Relatos de jóvenes afro reflejan desigualdades “enormes” desde la escuela por motivos raciales, acentuadas durante la pandemia

    Más del 60% de los jóvenes afrodescendientes consultados dijeron haber sufrido discriminación en su trayectoria educativa, según una investigación premiada por el Instituto Juan Pablo Terra

    Se sabe que Uruguay tiene problemas serios para retener a los alumnos, especialmente en los últimos años de secundaria. Pero no es tan obvio que esa “brecha” presenta desigualdades “enormes” en las poblaciones afrodescendientes y desde edades muy tempranas. Ni que este problema se agravó a niveles “alarmantes” en los últimos años de crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19.

    , regenerado3

    Así, más del 60% de los jóvenes afro consultados en el marco de una investigación académica dijeron haber sentido algún tipo de discriminación durante su trayectoria educativa. El estudio, que será publicado próximamente y a cuyo avance accedió Búsqueda, resultó premiado en el marco de un concurso organizado por el Instituto Juan Pablo Terra, con apoyo de la Universidad de la República (Udelar), Unicef, la Cepal, la Organización Internacional para las Migraciones, Acnudh, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El equipo de investigación estuvo integrado por Paula Falero, Aldana Luccini, Mariela Moreno y Tania Ramírez.

    Para la investigación Trayectorias educativas de jóvenes afrodescendientes en Uruguay, dentro y fuera de las aulas, fueron consultados mediante cuestionarios y entrevistas personales más de 350 jóvenes del país (de ascendencia blanca, mulata, afro y otras), incluidos de los departamentos con mayor población afro: Rivera, Artigas, Cerro Largo, Tacuarembó, Salto, Montevideo y Canelones. Según la última Encuesta Continua de Hogares (de 2019), la población afrodescendiente constituye el 11,1% del total; de esa cifra 14,9% son niños y 14% jóvenes.

    Al ser consultados sobre las experiencias vinculadas a situaciones de discriminación en centros educativos, el 50,4% de los jóvenes que respondieron el formulario dijeron haberlas sufrido. Entre las personas afro el porcentaje de quienes identifican haber padecido discriminación asciende casi 15 puntos porcentuales (a 64,9%). Los datos, aclaran las autoras, permiten observar tendencias pero no realizar generalizaciones, puesto que las respuestas no son representativas de la población afrodescendiente.

    La pesquisa incluye testimonios de jóvenes afro de entre 14 y 21 años. “Arrodillate, negra, y lávame los zapatos”, le dijo en tono violento un liceal a una compañera, que lo contó al evocar un caso de discriminación racial sufrido en clase. “Vos tenés que tener paciencia, porque él tiene problemas en la casa”; esa fue la respuesta “docente” que dijo recibir la joven. Otro ejemplo es de un joven de 21 años que en el liceo tenía un compañero también afro y los docentes solían confundir “en broma” sus nombres. “Cuando dimos el tema de la esclavitud automáticamente todos se dieron vuelta para mirarme”, relató otra joven afro.

    Estos testimonios muestran “el racismo ejercido” en ámbitos educativos que no es nombrado ni “visibilizado”, dijo Mónica Olaza, investigadora y docente universitaria, al comentar el informe. La académica alertó sobre este tipo de “violencia institucional simbólica” ejercida en “una sociedad que no se asume racista”.

    ¿Qué papel juega el racismo en la desafiliación del sistema educativo?, planteó Olaza. El estudio detectó racismo desde edades escolares, donde suele minimizarse el tema. Ya en educación media (Secundaria y UTU) la discriminación se complejiza y se agrava. Las principales figuras discriminatorias suelen ser los compañeros, pero también estas prácticas son “naturalizadas” por los docentes y hasta por las familias.

    Esto hace que los niños y jóvenes afro sufran una “sensación de desprotección” que obedece, en parte, a “la falta de una formación docente”, según las autoras del informe, cuyos resultados fueron presentados ayer miércoles 20 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar.

    En la presentación participó la decana, Carmen Midaglia, el sociólogo Fernando Filgueira, por el Fondo de Población de Naciones Unidas, representantes de agencias internacionales y autoridades educativas.

    “Generación Covid”

    Durante la pandemia, el panorama para los niños y jóvenes afro pobres resultó en general aún más desalentador, según la investigación. Sea por falta de acceso a tecnologías y a espacios adecuados para estudiar como para acceder a servicios de alimentación escolar.

    La pesquisa confirmó la presencia de discriminación dentro y fuera de las aulas que condiciona la vida educativa de esta población. También refleja las “enormes desigualdades” que impactan en todas las dimensiones de la vida de niños y jóvenes afro y una “profundización” del problema en el contexto signado por la crisis sanitaria.

    Muchos de ellos dijeron haber sufrido problemas de salud mental, vinculados a situaciones de ansiedad y depresión durante “la resocialización” al volver a la presencialidad. Varios con problemas de rezago abandonaron sus estudios, apuntó Luccini.

    El estudio identificó el espacio educativo como “el más reconocido en materia de discriminación racial” y donde suele darse una “mala resolución de estos conflictos”.

    La primera experiencia de racismo suele darse en el espacio de las escuelas donde se viven “situaciones de violencia muy fuerte”, aportó Ramírez.

    En Secundaria, los relatos referidos a las experiencias de discriminación, acoso y violencia aumentan y se diversifican. Muchos de los jóvenes identifican la orientación sexual y la identidad de género como el primer y más notable motivo de discriminación en los centros educativos de media.

    “Tenemos ‘una generación Covid’ que la pasó horrible, con situaciones de inseguridad educativa y alimentaria, y con trayectorias formativas interrumpidas. Esto va a tener consecuencias para estas poblaciones”, vaticinó Ramírez.

    Los trabajos a los que luego acceden estos jóvenes suelen ser de “baja calificación”, completó la profesora Olaga, a partir de datos oficiales de 2019.

    Uruguay protagonizó bajo los ideales varelianos una innovadora reforma orientada a la democratización del acceso a la educación. No obstante, “todavía podemos evidenciar que el sistema educativo, en su sentido más amplio, presenta elementos de producción y reproducción del sistema racista”, indicaron las autoras en su informe.

    Por todo esto, las investigadoras recomendaron a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) definir “políticas de educación antirracista” a nivel sistémico así como potenciar la intervención de equipos de psicólogos para evitar la reproducción de estereotipos y violencias raciales en toda la comunidad educativa.

    Información Nacional
    2022-07-21T00:40:00