• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Resultado electoral del domingo entusiasmó al empresariado; brindis y llamados ilusionados con un triunfo de Lacalle Pou

    El escrutinio de las elecciones del domingo 27 entusiasmó a parte del empresariado. Entre llamadas y charlas por WhatsApp, algunos organizaron brindis de celebración para el día siguiente y otros más improvisados se fueron dando en encuentros con colegas y amigos, esperanzados en un triunfo de Luis Lacalle Pou en el balotaje de fines de noviembre.

    Hay un “optimismo total” y una “clara corriente de apoyo” al cambio de la fuerza política en el gobierno, comentaron a Búsqueda algunos ejecutivos que participaron en las celebraciones que se dieron a nivel “muy privado”. Puntualizaron que quienes asistieron a esos festejos son “del llano” y no participan en actividades gremiales de sus sectores.  

    El gerente general de una empresa, que pidió no ser identificado, comentó que se brindó “por la bocanada de optimismo que el cambio produce en un momento en que lo que falta es optimismo”. Agregó que con los resultados de la primera vuelta “se ve más próximo un gobierno de mayor cercanía al mercado” encabezado por Lacalle Pou.

    Otro habló de “entusiasmo” porque “venga lo que venga, va a ser distinto a lo que hay” hoy en el poder. Analizó que un Parlamento sin mayorías hará necesaria una “articulación” que dará más “libertad” para generar diálogo. “Hay una visión de que habrá un rumbo distinto, un aire nuevo”, resumió ese ejecutivo.

    La XXIII Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales de Búsqueda, publicada en diciembre pasado (Nº 2.001), había sondeado el clima de los ejecutivos de cara a estos comicios. “Más allá de su deseo, ¿quién piensa que ganará las elecciones nacionales del próximo año?”, se les preguntó, y el 61% señaló que el Partido Nacional triunfaría. Fueron 70 de 150 empresarios encuestados los que hicieron ese pronóstico; 42 no especificaron un candidato y 28 mencionaban a Lacalle Pou. El 39% daba como ganador al Frente Amplio.

    Una pregunta complementaria apuntaba a saber qué medidas esperaban los empresarios en los primeros 100 días del próximo gobierno que se instalará en marzo del 2020. Bajar el gasto público y reformar el Estado para aliviar la carga sobre el sector privado fue lo más mencionado.

    “No la vamos a ocultar”

    Entre representantes de las organizaciones empresariales consultados por Búsqueda también se percibe un buen  ánimo hacia la renovación en la línea de conducción del país.

    Sin “meterse en política partidaria”, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Gerardo García Pintos, no quiso “poner adjetivos” al ánimo de los colegas con los que intercambió mensajes tras los resultados del domingo. Pero resaltó: “Los empresarios somos demócratas, republicanos, respetamos la institucionalidad, los procesos y cuando todo eso se hace bien, te da satisfacción”.

    Luego avanzó: “Tenemos diálogo con todo el mundo, cuidamos las formas. Obviamente, hay una propuesta que se parece más a las de la confederación, una línea de pensamiento, no de acción pero que esperamos verla —si se da— a la brevedad y que es más parecida con nuestro enfoque, de un Estado más moderado, interviniendo menos en la sociedad y en la acción del empresariado. Pero hay que ser respetuoso de lo que salga” en el balotaje.

    Profundizando en su fundamentación, García Pintos consideró que las propuestas “de la mayoría de los partidos de la oposición están más cerca de los planteos de la confederación que de los del propio gobierno. Eso es una realidad, no la vamos a ocultar”.

    Y tras repasar las “reformas estructurales que el país necesita” como la “del Estado, de la seguridad social, mejora de la competitividad, regla fiscal, cambio de chip en el gasto público, de las empresas públicas, el cambio educativo en base a los lineamientos de Eduy 21, y una nueva inserción internacional” evaluó que todo eso está “más en la línea de lo que plantean los partidos de la oposición”. Agregó: “Ellos nos interpretan mejor de lo que nos interpreta el gobierno”. Pero enseguida afirmó que “cualquiera sea el resultado” de la elección, la supragremial —que nuclea a unas 24 organizaciones empresariales de distintos rubros— tenderá “una mano para tratar de seguir convenciendo” sobre los cambios que a su entender habría que concretar rápidamente.

    Reiteró que las dificultades y los “lamentos” del empresariado en el interior son “enormes”, por lo que el tiempo “apremia”, y reclamó al próximo gobierno “un shock de confianza en un tiempo acotado”, porque se “mueren las empresas”. Para eso, la confederación considera que es de “importancia principal” la reducción del déficit fiscal, porque de lo contrario “no habrá posibilidad de abatir las tarifas ni terminar con el atraso cambiario”. Según el dirigente, “ese es otro elemento con lo cual hay más coincidencia con la oposición que con el gobierno. El Frente Amplio plantea abatir el déficit fiscal vía crecimiento, pero si no se abate el déficit no va a haber crecimiento. No nos calza esa manera de ver la situación”. “Un déficit de casi 5% del Producto Bruto Interno, que es espantoso, no lo encuentran tan espantoso en el gobierno, y resolver eso no se hace con gradualismo”.

    Consultado sobre si ve más probable que un eventual gobierno de Lacalle Pou actúe con rapidez en atacar el “rojo” de las cuentas públicas, contestó: “Lo vemos más probable porque es todo un elenco nuevo, porque están diciendo que lo van a hacer. El Frente va a tener un elenco nuevo, pero son un poco los continuadores de la línea actual”.

    “Diálogo más profundo”

    El presidente de la Asociación Rural, Gabriel Capurro, evaluó el lunes 28 en Radio Carve que la ausencia de una mayoría en el Parlamento que surgió de la elección del domingo 27 “abre la posibilidad de diálogo más profundo”. En estas tres administraciones del Frente Amplio “a veces no se pudo intercambiar ideas en la medida en que hubo una orientación definida y poca posibilidad para cambiarla. Las mayorías a veces generan ese tipo de dificultades de diálogo”.

    Se puso del lado de Lacalle Pou en cuanto a cómo encarar el actual desequilibrio fiscal. Expresó una “coincidencia total” con la visión que plantea respecto a recortar gastos: “Hay que insistir por el (lado del) ahorro, porque se gasta mucho, se gasta mal. Y obviamente por apostar al crecimiento económico”, aunque esperar a que solo eso permita corregir el problema —que plantea el oficialismo— “no responde a la realidad de hoy”.

    El dirigente ruralista informó que la ARU quiere invitar a Martínez y Lacalle Pou a una reunión para “profundizar en distintas políticas importantes” para el agro que, dijo, las han visto en sus programas de gobierno.

    En la misma línea, el titular de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara, mostró satisfacción con el cambio en la conformación del Poder Legislativo. “Es bueno tener un Parlamento en el que pueda haber intercambio de ideas y que no haya que votar cualquier ley que se les ocurra porque sí”. Se refirió a la relevancia que eso tiene en momentos en que la competitividad del país sigue “complicada” y cuando se está avanzando en la firma de tratados internacionales con la Unión Europea, Canadá y otros países.

    Murara abogó porque en la próxima administración se corrijan las rigideces que existen en el ámbito laboral y que otros países lograron hacer de manera “consensuada”, porque de lo contrario se perderán “capacidades de inversión”.

    El presidente de la Cámara de la Construcción, Diego O‘Neill, dijo que se ve “probable” que haya una alternancia en el poder. Abogó que “sea cual sea” el partido que asuma la conducción del país el 1º de marzo de 2020 tenga una “agenda sólida de acciones para recomponer el crecimiento, la competitividad y reimpulsar la inversión”. En su opinión, “en este último tiempo hay temas que se fueron postergando”. 

    El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Julio Lestido, declinó hacer comentarios.

    Otros empresarios consultados se mostraron más escépticos y expresaron “incertidumbre” por el futuro de la economía y las empresas porque avizoran que habrá un ajuste fiscal que afectará el nivel de actividad. Además, expresaron dudas sobre cómo funcionará el Parlamento. “Hay una docena de nuevos diputados de tres nuevos partidos. ¿Quién se puede imaginar hoy cómo va a funcionar eso? Para alegrarse no es”.