• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Rusia-Ucrania, una guerra de relativo “guante blanco” que traza un nuevo “orden geoeconómico”, según la academia militar uruguaya

    El 24 de febrero Rusia inició una operación militar especial en el este de Ucrania para intentar “desmilitarizar y desnazificar” a ese país, según anunció aquel día Vladímir Putin, tras una escalada en las tensiones entre ambas naciones por el acercamiento del gobierno ucraniano a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Desde entonces los vaivenes del conflicto son reportados diariamente minuto a minuto por medios de comunicación de todo el mundo.

    , regenerado3

    La semana pasada, el Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) organizó una conferencia para intentar arrojar algo de luz a un conflicto marcado por la sobredosis de información y las acusaciones cruzadas de campañas de comunicación. Conocido como el Colegio de la Defensa, el Calen funciona en la órbita del Ministerio de Defensa Nacional y se dedica a la enseñanza y la investigación en estrategia y defensa.

    “En relaciones exteriores decimos que los conflictos se miden en relación al centro de poder: si estás cerca del centro de poder es importante, si estás lejos del centro de poder no es importante. ¿A cuánto está Ucrania de Berlín y de París? A 1.200 kilómetros y 1.400 kilómetros respectivamente. Por eso este conflicto es importante. Porque se acerca al centro de poder. Sencillo”, explicó el capitán de navío retirado Ricardo Barboza, licenciado en Relaciones Internacionales, ante una pregunta formulada por un asistente sobre la repercusión que este conflicto tiene en comparación con otros que discurren en silencio.

    Ante la misma consulta, el coronel retirado del Ejército, Gustavo Vila, director de Cursos de Extensión Académica y director del posgrado en Inteligencia Estratégica, recordó al grupo musical Tótem y parte de la letra de su canción Biafra, que hablaba de la guerra civil en Nigeria a fines de los 70: Biafra estaba muerta, nadie allí quiso llegar. Por unos negros que mueran, a quién le puede importar. “Lamentablemente la sensibilidad del mundo es flechada. Como que el mundo es más sensible ante determinados conflictos y menos sensible ante otros. Es una realidad”, opinó.

    A partir de allí, desarrolló más en profundidad la comparación. “Esta ha sido una guerra relativamente de guante blanco, porque si uno ve los conflictos en África Central, ahí mueren por cientos de miles. En el Sahel, en Malí, en Etiopía, en Nigeria, en Somalía, en Yemen, en Irán, en Irak, en Siria, en Palestina, en el este de la India, en Myanmar, en las islas del sur de Filipinas. Hay un montón de otros conflictos que para el mundo no cuentan”, agregó Vila, quien durante su carrera estuvo desplegado en misiones operativas en Haití, República Democrática del Congo y Sinaí (Egipto).

    El coronel retirado fue el encargado de intentar explicar la situación militar de la guerra entre Rusia y Ucrania. Lo hizo basado en “la foto de lo que pasó hasta el 31 de marzo”, el día del evento académico. Vila dijo que a su entender la acción militar rusa responde a tres objetivos políticos: evitar que Ucrania pase a integrar la OTAN, lograr una adecuada condición de seguridad para las minorías rusas que viven en Donbás y controlar completamente el puerto de Sebastopol en Crimea.

    Ubicada en el mar Negro, la ciudad de Sebastopol aloja a una importante flota de la Armada de Rusia. Aunque Rusia administra y gobierna la ciudad desde 2014, este estatus no es reconocido por Ucrania ni por Naciones Unidas, que consideran ilegal la situación por no respetar la soberanía ucraniana sobre ese territorio. “Es una base naval importantísima para la Marina rusa y además Rusia necesita mares cálidos. El control del mar Negro le permite salir al Mediterráneo a través de los estrechos de Dardanelos y el Bósforo. Si no controla ese puerto, ¿por dónde puede salir Rusia a aguas cálidas? Es un tremendo problema”, afirmó Vila. Según su lectura, militarmente “Rusia pretende cercar y no tomar Kiev”, ya que su principal objetivo es fijar defensas ucranianas allí para desplegarse en el este del país y formar un corredor terrestre que vincule Sebastopol con el Donbás.

    Vila mencionó dos ventajas militares para Ucrania: recibir “material de inteligencia de primera” por parte de la OTAN que le permite actuar en tiempo real y desplazarse internamente por Ucrania para asegurar movimientos cortos a sus tropas. Sin embargo, aclaró que eso “no alcanza para equilibrar la diferencia de poder militar” con Rusia. “Las guerras se ganan con las botas en el terreno, no con aviones ni con inteligencia. El objetivo de (Volodímir) Zelenski no es derrotar a Rusia, porque militarmente no la va a poder derrotar nunca. El objetivo es perder la menor cantidad de territorio y generar mejores condiciones para negociar”, manifestó.

    Decadente e inmoral

    Más allá del vaivén militar diario entre las Fuerzas Armadas en disputa en territorio ucraniano, la conferencia del Calen también se centró en los antecedentes históricos que sostienen este escenario actual. En particular, el profesor magíster Daniel Torena argumentó sobre las motivaciones personales que, según él, impulsaron a Putin a este conflicto. “Es un hombre que, para mal o para bien, cree en una visión histórica que tiene una obligación moral y ética con el pasado de la santa Rusia”, dijo.

    Entre sus inspiraciones mencionó en el plano militar al líder de la Unión Soviética Joseph Stalin; en el plano religioso al patriarca Kirill, jefe máximo de la Iglesia ortodoxa rusa; y en el plano político a lo realizado en los siglos XVII, XVIII y XIX por Pedro el Grande —“el primer zar que utilizó el título de emperador de todas las Rusias”—, Catalina II —“la emperatriz que conquistó parte de Ucrania”— y el zar Nicolás I, en quien se detuvo especialmente.

    “Esta es la figura más importante para el presidente Putin, del cual tiene un cuadro gigantesco en el Kremlin. Nicolás I fue quien luchó contra el Imperio francés y británico. Un hombre muy religioso, con apoyo de la Iglesia, y considerado por el nacionalismo ruso como el hombre que enfrentó al mundo occidental, a quien describía como decadente e inmoral”, indicó Torena.

    El economista Daniel Ferrari, el último en tomar la palabra el jueves 31, dijo que los análisis de sus colegas le dejaron resonando en el fondo de su cabeza una única palabra: plata. “En toda esta guerra hay un componente económico muy grande”, sostuvo el especialista que se desempeña como asesor economista de la Dirección de Recursos Financieros del Ministerio de Defensa y es docente en la Cátedra de Economía del Calen. En su intervención, hizo referencia a las sanciones internacionales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia, las cuales prevén aumentarse con énfasis en el petróleo y el gas, según comunicó ayer miércoles el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

    Ferrari analizó las repercusiones económicas de la guerra en Ucrania con una mirada principalmente local, que en Uruguay empuja la inflación, el precio de los commodities, la pérdida de competitividad a través del tipo de cambio y una extensión del problema de la cadena logística.

    También advirtió que la guerra ocasionará un nuevo orden geoeconómico que va a cambiar el paradigma de las relaciones comerciales en el mundo. “China se posicionó, aunque no explícitamente, del lado ruso del conflicto. Los países que tengan más afinidad seguramente van a generar bloques de comercio, por ejemplo, China, Pakistán e India. Hay que ver cómo nos posicionamos en Uruguay”, indicó Ferrari, para quien este nuevo orden comercial es un derrame lógico de “la gran crisis económica y alimentaria” que tendrá el mundo. “Va a haber menos fertilizantes y un mayor precio del petróleo, por lo cual va a haber un aumento de los costos de los alimentos. Europa ya estaba al borde, con dos años de pandemia, y ahora se suma la guerra. Es una combinación mortal”.

    Información Nacional
    2022-04-06T21:21:00