En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A la compleja situación financiera de los tamberos se suma la dificultad que enfrentan algunas industrias del sector lechero para seguir operando normalmente al recibir menos leche de los productores y para sostener el precio actual que pagan a los tamberos, pese a la mejora en el valor internacional de los lácteos y en el volumen de productos exportados en el inicio de este año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La empresa Lactalis, de origen francés, envió recientemente 70 empleados de su planta industrial ubicada en Salto al seguro de paro y decidió además redireccionar la leche que recibe en ese lugar a la que tiene en Cardona, departamento de Soriano, dijo a Campo el presidente de la Sociedad de Fomento Rural de la Industria Lechera de Salto (Sofrils), Gustavo Alonso.
Un grupo de tamberos que integran esa gremial se reunieron el jueves 2 con el gerente general de Lactalis, Pablo Asci, y otros ejecutivos de esa firma.
Tras ese encuentro, Alonso comentó que por el momento esa firma mantiene algunos pocos trabajadores para atender las cámaras de frío donde depositan los quesos, entre otras tareas, pero todavía no tiene resuelto cuándo va a reactivar la actividad en su fábrica salteña.
Esa empresa estaba recibiendo unos 10.000 litros de leche por día, lo que es un volumen insuficiente para procesar algunos productos, ya que una industria precisa entre 80.000 y 100.000 litros diarios, y con ese escaso volumen no alcanzaba para cubrir los costos fijos, contó. La planta en Cardona también se resintió por la menor remisión de leche y de procesar unos 300.000 litros diarios bajó a 180.000 litros, señaló.
Una de las mayores preocupaciones de los tamberos salteños era saber si Lactalis seguiría comprándoles leche, ante el riesgo de un cierre definitivo de la industria local. Asci “se comprometió a que mientras la empresa siga operando en Uruguay, va a levantar la leche para industrializar en Cardona, aunque quedara un solo tambo” en Salto, dijo Alonso.
Añadió que ese ejecutivo también les aclaró que “el flete no tendrá costo para el productor” y que la empresa intentará estar “alineada al valor que pagan otras industrias”. Hoy paga unos $ 8,50 por litro en promedio y algunos productores reciben $ 9, dependiendo del contenido en grasa y proteínas.
Algunos comentarios del gerente general de Lactalis que dejaron inquietos a los tamberos se vinculan a que en el negocio de exportación de lácteos “hay fluidez en la colocación de los productos lácteos pero no se avizoraba una mejora en el precio”.
Pero esa no es la única industria lechera en problemas. También hay otras a las que no les cierran los números por el valor que pagan a los productores, entre otros factores relacionados a los costos internos y la baja en el precio del dólar. Y marzo arrancó con el envío de 12 trabajadores de la Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) al seguro de paro, según publicó el miércoles 1º Carmelo portal.
Precios y competencia
Los tamberos están apretados por las deudas acumuladas en la banca local y exigen a las industrias una mejora en los valores que reciben por su leche. La situación es tensa porque las empresas que compran esa materia prima pretenden bajar el precio, algo que agudizaría la situación económica complicada de los productores.
En ese contexto, ambos eslabones de la cadena lechera coinciden en obtener alguna ayuda del Estado, como diferir el pago del vencimiento de créditos, generar un fideicomiso financiero o que el Poder Ejecutivo determine un incremento en el precio de la leche tarifada que pagan los consumidores.
Lactalis llegó a pagar a los productores lecheros unos $ 5 por litro cuando se derrumbaron los precios internacionales de los lácteos entre fines de 2014, en 2015 y en la mayor parte de 2016, lo que derivó en el cierre de varios tambos perjudicados por esa situación. Otras industrias del sector, especialmente las cooperativas, también bajaron sus precios al productor pero los valores fueron mayores a los que pagó Lactalis, a pesar de las pérdidas que eso implicaba. En el caso de Conaprole recurrió a un fondo de estabilización generado en años anteriores.
A consecuencia de la crisis que perjudicó al sector, la producción de leche disminuyó y actualmente hay competencia de esa cooperativa por captar a los tamberos que le remiten a Lactalis y a otras empresas, señalaron a Campo empresarios del sector.
Uno de los mayores productores de leche de Uruguay es la firma Olam, procedente de Singapur, que remite su producción a Conaprole, a Alimentos Fray Bentos (una planta de secado de suero, que es un emprendimiento conjunto entre las empresas La Sibila, de Argentina, y Claldy, de Uruguay) y a Lactalis.
En años recientes, Olam ajustó su estructura productiva al reducir la cantidad de tambos y de vacas en ordeñe.
Calor y Brasil
En tambos del norte del territorio las vacas se resintieron por los días de calor intenso de febrero, lo que se constituyó en otro factor de disminución de la leche producida. Algunos productores perdieron la avena que plantaron debido a las altas temperaturas y la falta de lluvias, comentó José Milesi, un tambero salteño.
Se lamentó porque el productor lechero está “totalmente desfinanciado” y debe afrontar gastos para las reservas de forraje y el costo del gasoil.
En la cuenca lechera de Salto había unos 50 productores y ahora quedan cerca de 30, dijo. Argumentó que algunos cerraron el tambo porque “no se veían con la fortaleza necesaria para superar la debacle de precios”.
Alonso, de Sofrils, se quejó de la falta de apoyo por parte del Ministerio de Ganadería. “¡Vos sos el culpable de fundir a los productores!”, recordó haberle dicho al titular de esa Secretaría de Estado, Tabaré Aguerre, en alguna oportunidad en que se cruzaron por Salto. En “el peor momento de la crisis, Aguerre abandonó a la cuenca salteña y dejó solo al Instituto Nacional de la Leche que haga lo que pueda para negociar con una multinacional como Lactalis”, cuestionó.
En cuanto a los negocios de las industrias, con Brasil como principal demandante de lácteos uruguayos, básicamente de leche en polvo entera, las exportaciones de ese rubro se incrementaron en el inicio de este año en monto de facturación y en volumen colocado. Eso derivó en que casi el 70% de las ventas de lácteos al exterior se concertaran en el mercado brasileño, según datos del Instituto Uruguay XXI.
Otros mercados relevantes para ese sector son Rusia y Argelia, el primero por su demanda de manteca y quesos y el segundo por leche en polvo.