• Cotizaciones
    martes 22 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se consolida un dólar más fuerte: ¿demanda genuina o artificial?

    Salvo el primer día del mes, el dólar en la plaza uruguaya se encareció en cada jornada de julio. Algunos operadores del mercado consultados por Búsqueda entienden que los valores actuales llegaron “para quedarse”, y que no bajarán.

    Pero no está del todo claro qué sustenta el empuje reciente. A diferencia de lo que ocurre habitualmente, cuando lo que más influye en la tendencia de la cotización del dólar en Uruguay son los mercados internacionales —donde en los últimos días mostró una evolución estable frente a otras divisas relevantes—, ahora parecieron entrar en juego factores más domésticos. ¿Pero es por una demanda genuina de dólares o la suba es producto de medidas del gobierno que terminan por quitar presión sobre el tipo de cambio?

    Esta semana, el salto más significativo se dio el lunes 6, cuando aumentó casi $ 0,40 (0,9%), comparando el precio medio de ese día ($ 43,163) respecto a la jornada previa. Ayer se negoció entre instituciones financieras —el mercado “interbancario” en la jerga— a $ 43,653, según el promedio informado por el Banco Central (BCU). En lo que va de julio el tipo de cambio aumentó 3,4%.

    Desde una mesa de cambios de una institución dijeron a Búsqueda que se trata de un incremento “un poco llamativo” para ser solo “por demanda”. De hecho, una posible explicación son las resoluciones del Ministerio de Economía y del BCU que habilitan a pagar con dólares la compra de los títulos que emiten en pesos. La medida busca, precisamente, que los inversores no vayan al mercado a vender las divisas, porque con eso presionan a la baja la cotización del dólar; fue lo que pasó con algunos fondos de inversión del exterior, según una fuente. Para las autoridades de gobierno, es una preocupación mantener competitivo al sector exportador.

    Según la fuente, por sus fundamentos, el precio de la divisa estadounidense debería ubicarse a fin de año “en el entorno de $ 45”, aunque “falta un montón”.

    El dólar más débil en julio favoreció una desaceleración de la inflación ese mes. Más aún, según la medición oficial —informada el viernes 5 por el Instituto Nacional de Estadística—, la variación de su índice de Precios al Consumo fue prácticamente nula (0,02%). Con eso, en lo que va del año acumuló un aumento de 6,79%, y de 10,36% en los últimos 12 meses.

    Mientras, el índice de Búsqueda —el IPCB— captó una inflación de 0,21% en junio, con lo que la variación acumulada en el semestre fue de 5,32% y de 10,15% en los últimos 12 meses. La canasta familiar del índice de Precios al Consumo (IPCB) subió $ 197 y se ubicó en $ 94.054,86.

    Dentro de cada rubro del IPCB, las variaciones más importantes en junio fueron las siguientes:

    —En Alimentación: galletas saladas 4%, comidas fuera del hogar 4%, cuadril –6%, asado –14%, carne picada –9%, zanahoria –10%, zapallo –17%, cebollas 9%, espinaca –18%, lechuga –5%, zapallitos 4%, morrón 12%, papas 3%, tomates –4%, boniatos –15%, manzana 8%, naranjas –4%.

    —En Vestimenta: ropa de mujer 1%, ropa de hombre 1%, ropa de niños 1%, calzado de mujer 2%, calzado de niño 2%.

    —En Vivienda: alquileres 1% y gastos comunes 0,9%.

    —En Varios: medicamentos 4%, champú 4%.