En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dentro de un sector que atraviesa por una recesión, la caída de la actividad de las obras de mayor porte fue mucho más intensa que en las otras el año pasado. Esa situación, que surge de datos oficiales, se estaría dando también en 2016, según ejecutivos de la construcción.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El número de obras con superficie de 1.000 metros cuadrados o más en ejecución pasó de un promedio de 406 en 2014 a 335 en 2015, y los gastos de construcción cayeron 30% en términos reales —descontando la inflación—, según datos de la Encuesta de Grandes Obras que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son cifras preliminares que no difunde públicamente y que da como insumo al Banco Central (BCU) para el seguimiento de la economía, pero Búsqueda las obtuvo (para 2014 y 2015) mediante un pedido al amparo de la ley de acceso a la información pública presentado ante la Presidencia de la República, de la que depende el organismo estadístico oficial.
Si bien en los datos proporcionados no se identifican las obras relevadas, las resoluciones para la exoneración de tributos que concede el Ministerio de Economía permiten, por el metraje involucrado, inferir cuáles pueden estar computadas en las estadísticas del INE. Es el caso de locales comerciales como el de Sodimac en Sayago, un shopping en Río Branco, el supermercado Los 33 o la cadena de autoservicios Frog, por ejemplo.
Aunque fueron menos en número respecto a 2014, el gasto para edificar comercios creció el año pasado, mientras en vivienda, industrias o los dedicados a varios usos simultáneamente y “otros” disminuyó fuertemente, según los datos del INE.
La información entregada permite conocer, además, cómo las empresas constructoras distribuyeron su presupuesto: el año pasado fue 29% en materiales, 14% en mano de obra, 8% en leyes sociales, 3% en honorarios profesionales, 36% en subcontratos y 11% en otros rubros.
En un contexto de baja del gasto global en las construcciones de gran porte, en mano de obra hubo una caída de 34% real en 2015. Eso es consistente con la pérdida de más de 6.000 puestos en el sector, que surge de otras estadísticas del INE.
Perspectivas
Si bien toda la construcción tuvo un comportamiento recesivo el año pasado y también al inicio de 2016 (con bajas en torno al 5% real según las cifras de Cuentas Nacionales que elabora el BCU), la información del INE muestra que las obras de mayor porte se contrajeron aun más. La participación de esos gastos en construcciones grandes respecto a la producción total del sector —valor agregado bruto— pasó de 23% en 2014 a 16% en 2015.
En lo que va del año en curso “siguió cayendo” la actividad en las grandes obras, dijo a BúsquedaAlejandro Ruibal, vicepresidente Comercial y de Operaciones de la constructora Saceem.
Identificó la cárcel de Punta de Rieles, que se construye bajo el régimen de Participación Público Privada (PPP), y la central de ciclo combinado de UTE en Punta del Tigre, como las grandes obras desarrolladas en la actualidad. Informó que otra que comenzará a fin de este año será la PPP de las rutas 21 y 24, aunque aclaró que no insumirá mucha mano de obra. Para 2017 señaló que está proyectada la construcción de la línea de alta tensión de 500 KV de UTE, entre Melo y Tacuarembó.
El ejecutivo no prevé que haya indicios de mejora en el nivel de actividad del sector en la primera mitad del próximo año. “Lo que está faltando es ritmo, ponerles fecha y plazos a las obras anunciadas, esa es la interrogante”, comentó.
La posible construcción de la segunda planta de celulosa de UPM en el país esperanza a los empresarios de la construcción. “Todos queremos que se concrete, eso sería lo que cambie la ecuación, sobre todo por lo que derrama y en materia de obras de infraestructura”, declaró.
En cuanto a la construcción de viviendas, Ruibal consideró que las exoneraciones aprobadas en un reciente decreto del Poder Ejecutivo para grandes proyectos pueden “ayudar” a dinamizar la actividad, aunque opinó que ello dependerá de la venta, que sigue “lenta”.
Costos
De los datos trimestrales entregados por el INE surge que durante 2014 hubo unas 400 obras en ejecución, si bien la tendencia fue a reducirse. Esos proyectos demandaron el equivalente a unos U$S 1.267 millones en gastos de personal, materiales y otros.
Al año siguiente siguió reduciéndose el número de obras de gran porte, que pasó de 345 en enero-marzo a 343 en abril-junio, a 328 en julio-setiembre y a 324 en octubre-diciembre. El gasto total acumulado fue de U$S 820 millones.
Si bien esta caída de casi U$S 450 millones de un año a otro se explicó en parte a la medición en dólares de los gastos (con un tipo de cambio al alza), la disminución en términos reales fue de 30,4%.
Los gastos en materiales fueron los que bajaron más (44%); en mano de obra y honorarios se redujeron 35% y 40%, respectivamente. A su vez, la disminución fue de 29% en leyes sociales y 21% en subcontratos. Solo hubo una suba (18%) en el rubro “otros”.
Con esto, de un año a otro en la estructura de costos pasaron a tener más peso en el total las subcontrataciones (de 32% a 36%) y el agregado “otros” (de 6% a 11%). En contrapartida, se redujo la participación del costo de los materiales (de 36% a 29%) y la mano de obra (de 15% a 14%), mientras que se mantuvo la de las leyes sociales.