• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se desvalorizan los bonos; hay que “preparar las carteras”

    Mientras los inversores tratan de tomarle el pulso a la economía estadounidense, el precio de la deuda uruguaya tuvo una fuerte caída esta semana. Fuentes del mercado señalaron a Búsqueda que el movimiento puede continuar en las próximas jornadas.

    “Vimos más oferta de afuera” en los Bonos Globales en dólares, dijo un operador. De papeles en pesos —nominales e indexados a la inflación (UI)— hubo “ofertas puntuales pero no generalizadas”, agregó. “Donde la expectativa de que suban las tasas (internacionales) aumente, los bonos deberían corregir un poco más” sus cotizaciones hacia abajo, estimó.

    Según los índices de Búsqueda, el precio de los Globales en dólares se encuentra en mínimos desde mediados de mayo. Esta semana (hasta el miércoles 24) bajaron 1,25%; la desvalorización fue más pronunciada (más de 2%) en los títulos a largo plazo, como los que amortizan en 2036 y 2050.

    El rendimiento de los Bonos Globales uruguayos aumentó. Pese a eso, la brecha respecto al retorno de los títulos soberanos estadounidenses de referencia subió el miércoles 24 a casi 1,7% según República AFAP, un diferencial que es interpretado como el “riesgo país” de Uruguay.

    El rendimiento de los Treasuries —bonos estadounidenses— subió, lo que presionó a los emergentes en dólares. “Se está dando algo que preveíamos tenía que pasar: la corrección en el precio y una suba del rendimiento de los títulos públicos uruguayos. Pudieron haber incidido las declaraciones de (la agencia crediticia) Fitch, pero también hay bastante incertidumbre sobre la evolución de las tasas de interés estadounidenses”, analizó Diego Rodríguez, del escritorio de bolsa Gastón Bengochea.

    A inicios de mes, la calificadora Fitch pasó de “estable” a “negativa” la perspectiva para la nota de la deuda pública de Uruguay, que se mantiene en el escalón más bajo dentro del grado inversor (investment grade). La agencia apuntó a un déficit fiscal “persistente” y una carga de la deuda que “erosiona el espacio de políticas para enfrentar shocks” negativos en la economía.

    “El resto de la curva de países emergentes (como Uruguay) estuvo más o menos alineada. Pero igual seguimos pagando un precio bastante bajo, porque los bonos rinden bastante similar a la deuda mexicana en dólares. Hay espacio para una corrección mayor”, agregó Rodríguez.

    También los títulos en moneda local bajaron de precio 0,5% esta semana tanto los nominados en UI como en pesos corrientes, según el índice de Búsqueda.

    “Volatilidad saludable”.

    Esta semana el rendimiento de los Treasuries a 10 años alcanzó 3,2%, uno de sus niveles más altos en el año. De a poco, los inversores comienzan a creer en la trayectoria de suba de tasas de interés fijada en Estados Unidos (EE.UU.). Los contratos que se transan a futuro llevan implícita la presunción de un aumento en diciembre, lo que llevaría dichas tasas de referencia a entre 2% y 2,25%. Las opiniones siguen divididas para 2019: algunos prevén un aumento más y otros visualizan al menos tres. La Reserva Federal de EE.UU. (Fed, por su sigla en inglés) estima que para el final de 2019 las tasas llegarán a 3,1%, lo que, de mantener el ritmo actual de subas de un cuarto de punto porcentual, significaría tres alzas en el año.

    La incertidumbre está en cómo la economía estadounidense enfrentará algunos shocks que ya empiezan a tener impacto en el mercado. La imposición de aranceles a las mercaderías que llegan desde China significó un aumento de costos para varios sectores industriales. Esta semana, las empresas 3M y Caterpillar informaron ganancias trimestrales menores a las que esperaban los inversores, provocando fuertes bajas en el precio de sus acciones en la Bolsa de Nueva York.

    Tras un leve repunte el viernes 19, el índice bursátil Dow Jones solo encadenó pérdidas. Los resultados de otras empresas del sector de consumo —como McDonald’s o la telefónica Verizon— llevaron buenas noticias, pero los inversores esperan ver los números que arrojarán compañías del rubro tecnológico como Microsoft o Google.

    En su Libro Beige que analiza la coyuntura económica en las diferentes regiones de EE.UU, difundido el miércoles 24, la Fed reportó un panorama relativamente auspicioso. La actividad siguió creciendo a un ritmo “moderado”, con expansión de la producción manufacturera pese al encarecimiento de las materias primas y al clima de incertidumbre en lo comercial. Por el lado del consumo, el informe consignó que los estadounidenses continuaron aumentando sus gastos, viajes y el turismo.

    “El mercado está empezando a creer en las tres subas que anunció la Fed”, dijo Analía Giachino, analista de la corredora de bolsa local Puente en un desayuno para clientes, el jueves 11.

    “Esto es una volatilidad saludable. En un año normal podemos ver hasta tres correcciones de alrededor de 5% (en los principales mercados accionarios) y no venimos de esa era. La volatilidad de acá en adelante va a subir”, señaló. Así, entiende que hay que “preparar las carteras”, ya que en el entorno actual de inversiones “no hay una visibilidad perfecta”.

    En la región, los agentes esperan el resultado de las elecciones del domingo 28 en Brasil, donde Jair Bolsonaro aparece como favorito. El índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo tuvo algunas jornadas a la baja que, según señalaron medios brasileños, fueron alentadas por factores externos.