En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las más de 3,5 millones de toneladas de porotos de soja que se exportaron desde Uruguay el año pasado fueron vendidas a un precio promedio de U$S 537 la tonelada, lo que representó una baja de 3,2% frente a 2012. También el maíz, el trigo, el cuero y la pasta de celulosa se pagó menos, comparando promedios.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con otros productos de base agroindustrial y escaso valor agregado (commodities) que tienen fuerte peso en la canasta exportadora uruguaya pasó lo opuesto: el precio medio del arroz, la lana y la madera en 2013 aumentó respecto al año anterior. En tanto, la carne bovina prácticamente mantuvo su cotización.
De la combinación de estas variaciones surge que, en conjunto, los precios de los commodities de origen agropecuario que exporta Uruguay fueron el año pasado 0,9% inferiores a los de 2012, según el índice de materias primas que elabora Búsqueda (IPMP-B). Se trata de la segunda baja anual; en 2012 fue casi 4%.
Rubros
Los precios por producto se comportaron de manera diferente en 2013. Una recuperación económica global podría fortalecer la demanda de estos bienes, según estima el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Soja.
Tras una buena zafra, en todo 2013 se exportaron desde Uruguay 3.524.173 toneladas de habas de soja. Eso es 35,5% más que el año anterior.
Cada tonelada se vendió en diciembre a U$S 551, cuando en ese mismo mes de 2012 se habían pagado a U$S 523. Si bien esa comparación “punta a punta” arroja una suba de 5,4%, considerando promedios anuales se configuró un descenso de 3,2%.
Maíz.
El maíz se desvalorizó en los mercados internacionales el año pasado, si bien en diciembre repuntó algo (U$S 211 la tonelada). El precio bajó 9,3% en el promedio de 2013.
Trigo.
La cotización de la tonelada de trigo mejoró en el final de 2013 y terminó en U$S 346. Aún así, en el promedio anual mostró una caída de 23,1%.
Arroz.
El arroz fue el único de los granos incluidos en el IPMP-B que se valorizó el año pasado, si se compara el promedio respecto a 2012 (13,4%). Sin embargo, el precio en diciembre —U$S 428— fue significativamente menor que un año atrás.
Carne bovina.
En 2013 se exportaron 195.601 toneladas de carne vacuna congelada y otras 40.379 del producto fresco o refrigerado. Esas cantidades son menores que las embarcadas en el año anterior.
La cotización de la tonelada terminó el 2013 en U$S 3.841; eso es 4,1% más que en diciembre del año anterior. Pero la comparación de promedios anuales arroja una estabilidad (–0,1%).
Cuero.
El volumen de cuero exportado se redujo el año pasado: en el caso del producto “hecho luego del curtido” y secado totalizaron 5.556 toneladas (baja de 10,6% frente a 2012).
El precio promedio del cuero en los mercados mundiales de referencia cayó casi 9% en 2013, si bien terminó el año en alza.
Celulosa.
Los envíos de pasta de celulosa al exterior fueron por 1.017.330 toneladas en 2013, un 6,2% menos que el año anterior.
La tonelada se pagó en diciembre pasado a U$S 870, cerca de U$S 100 más que un año atrás (aumento de 12,7%). A pesar de ello, en el promedio de 2013 el precio de exportación de este producto se ubicó 9,1% por debajo del nivel de 2012.
Perspectivas
En los años recientes la demanda —y por tanto, los precios— de estas mercaderías estuvo especialmente influida por países como China y otros asiáticos, que aumentaron su consumo de cierto tipo de alimentos.
Tras una moderación al comienzo de 2013, el crecimiento de la economía china “se recuperó con fuerza en el segundo semestre” en parte por el incremento de la inversión, señaló el FMI en su informe de coyuntura global publicado el martes 21. Según sus proyecciones, la expansión se moderará ligeramente y rondará el 7,5% este año y el próximo.
En el caso de India, el crecimiento económico se acelerará (5,1% en 2013).
“Muchas otras economías de mercados emergentes y en desarrollo han comenzado a beneficiarse de la mayor demanda externa de las economías avanzadas y China. En varias, sin embargo, la demanda interna se ha mantenido más débil de lo esperado”, analizó.
Las perspectivas son también más favorables para Estados Unidos; el FMI estima que el Producto Bruto Interno de esta potencia se expandirá 2,9% este año.
La zona euro “está doblando la esquina de la recesión a la recuperación”, y crecerá 1% para este año y 1,4% el siguiente, señala.
En función de todo esto, el organismo elevó de 3,6% a 3,7% su pronóstico de crecimiento para la economía mundial para 2013, pero lo mantuvo respecto a 2015.