En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El precio del dólar volvió a retroceder en los últimos días en la plaza local. Aunque la tendencia ya viene de antes, tuvo otro escalón hacia abajo en el contexto de la decisión del Banco Central (BCU) de aumentar otro poco la tasa de interés de referencia para la política monetaria, con lo que busca que el crédito en el mercado se encarezca y por esa vía moderar la inflación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ayer miércoles 18, la divisa se negoció en el circuito interbancario a un precio promedio de $ 40,481, informó el organismo. Es su nivel más bajo desde mediados de abril.
El BCU resolvió el martes 17 subir en 75 puntos básicos, hasta 9,25% anual, la tasa de referencia. Idéntica decisión había tomado en su anterior Comité de Política Monetaria. “Este aumento permite ingresar en la fase contractiva”, indicó tras la decisión de esta semana. Esto quiere decir que, según la visión del organismo, la tasa superó por primera vez su umbral de “neutralidad”. “En Uruguay, tanto la inflación como las expectativas de inflación continúan fuera del rango meta, mientras que la actividad económica se ha recuperado a niveles por encima de la prepandemia. (...) En el mundo, la inflación también continúa sufriendo presiones al alza”, justificó en su comunicado.
Ese mismo martes la autoridad monetaria publicó la encuesta de expectativas de inflación hecha en abril. De allí surge que, en mediana, las consultoras, bancos y analistas privados esperan un aumento de los precios minoristas de 8,54% para todo este año. Esto es apenas algo menos de lo que preveían en marzo (8,50%).
Tampoco se movieron significativamente las expectativas en el horizonte de 24 meses que el BCU considera como relevante para su política: pasaron de 6,88% a 6,86%.
No dejar el liceo
La inflación y su compromiso con bajarla fue uno de los ejes que guio la presentación del presidente del BCU, Diego Labat, ayer en un almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing.
“Llevamos 20 años de inflación de 8%, y para el crecimiento no es lo mismo 8% que 3%. ¿Nos podemos quedar contentos? Y bueno, sí, si lo comparamos con el 50% que teníamos (décadas atrás), pero no es razonable y el país tiene que hacer el esfuerzo. Requiere una mirada de largo plazo y cambios serios”, señaló.
Labat lamentó que muchas veces el debate se empieza a “embarrar”, por lo que consideró necesario establecer cuál es la situación del país en esta materia y determinar “el nudo de la cuestión”. Comparó la inflación de Uruguay y una serie de países que ubicó entre “los mejores de la clase”. Entonces, aseguró que la pregunta central es qué va a pasar “cuando la ola pase” y, siguiendo con la analogía estudiantil, comentó: “Yo no quiero que Uruguay esté entre los que dejan el liceo”.
Por eso, volvió a justificar la decisión tomada el martes: “Llegó el momento de empezar a retraer (...) de forma gradual, sin hacer locuras, sin hacer barbaridades”, la política monetaria. Y agregó que, aunque esperan que la inflación comience a ceder en el segundo semestre, “seguramente” la convergencia sea “bastante más lenta” de lo que quisiera, aludiendo indirectamente a la posibilidad de cumplir con su objetivo hacia 2024. “La política monetaria funciona”, repitió, insistente, como respondiendo las críticas recibidas por parte de algunos economistas.
En redes sociales, la nueva suba de la tasa de política monetaria recibió críticas de algún analista, como Javier de Haedo, que entiende que ello provocará una caída del tipo de cambio con potenciales efectos dañinos para la economía.
IPCB
En la primera mitad de mayo el costo de vida siguió incrementándose, aunque de manera más moderada que en meses previos. Según el Índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB), la suba fue de 0,39% respecto al promedio de abril y de 0,40% al comparar con la mitad inicial de ese mes. Esa última variación proyecta la tendencia inflacionaria para todo mayo.
Dentro de cada rubro, las variaciones más importantes en la primera quincena fueron las siguientes: