En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La infraestructura es la “gran deuda” que tiene Uruguay y la formación de profesionales es uno de los objetivos que debe plantearse, opina el CEO de Siemens en Uruguay, el colombiano Víctor Tamayo. Tres años después de instalarse en Uruguay, la empresa alemana trabaja en proyectos de infraestructura y energía con empresas públicas y privadas, desarrolla tecnología para la salud y propone soluciones para la movilidad.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cuando analizamos en Alemania el caso de Uruguay vimos un país con unos crecimientos muy interesantes, muy bien rankeado en calidad de vida, en seguridad, en inversión, industrias, y veíamos que tenía una necesidad en infraestructura”, explicó Tamayo en entrevista con Búsqueda.
Al ver esa “oportunidad” para trabajar, Siemens inició sus operaciones en Uruguay en el primer semestre del 2011 con la idea de “tener buena presencia local”.
“Muchas veces la gente nos relaciona con equipos de telecomunicaciones y hoy en día eso es lo que menos hacemos”, dijo Tamayo. Ahora la empresa aborda principalmente cuatro temas: energía, salud, industria e infraestructura y ciudades.
El CEO informó que en el 2013 Siemens manejó pedidos por 157 millones de euros con una facturación del orden de 45 millones de euros.
Infraestructura, industria y salud.
Desde su llegada a Uruguay, Siemens trabajó en proyectos de infraestructura. Uno es la planta de celulosa de Montes del Plata, para la que suministró todo el sistema de generación, las turbinas, hizo el diseño, la construcción y el montaje y puso en marcha las subestaciones de alta tensión y toda la conexión del sistema.
También trabajó con UTE en consultoría en smart grid. Siemens trajo a tres especialistas alemanes que trabajaron con los grupos gerenciales de UTE durante un año para ver la concepción estratégica de la empresa eléctrica y convertirla “en una empresa smart”, dijo Tamayo.
Además tiene contrato con UTE para suministrar turbinas y asesoramiento técnico del montaje de la central de Punta del Tigre.
Con OSE trabaja en la “repotenciación” del sistema de bombeo, tras ganar una licitación públic
En el área de salud, para el Casmu Siemens hizo “uno de los desarrollos más modernos en Latinoamérica” de diagnóstico por imágenes: suministró los equipos y sistemas para un laboratorio automatizado en el que una máquina toma las muestras para hacer el diagnóstico casi sin intervención humana. “Nadie lo ha hecho nunca en Uruguay”, afirmó Tamayo.
En lo industrial, Siemens da soporte a varias empresas uruguayas para la automatización de procesos, productividad, infraestructura inteligente y eficiencia energética..
Movilidad.
Siemens trabaja también en el desarrollo de infraestructura y ciudades para “modernizar los sistemas de movilidad”. A Tamayo le “preocupa qué va a pasar con la infraestructura” en el país, porque esa es “la gran deuda que tiene Uruguay en este momento”.
La empresa, dijo, está interesada en los sistemas de movilidad urbana, que “son procesos un poco demorados, implican mucho estudio y una financiación importante”.
“No se puede simplemente tomar una foto de lo que se hizo en algún lugar y aplicarlo. Cada ciudad tiene condiciones particulares y determinados sistemas convienen y otros no”, explicó.
“Es el momento adecuado de empezar a trabajar un modelo temprano de un sistema de movilidad para Montevideo y un sistema de control de tráfico porque está en el tamaño para hacer inversiones de alto impacto que no son muy costosas”, afirmó.
Profesionales.
Siemens tiene en Uruguay unos 30 empleados pero esa cantidad aumenta a 60 o 70 cuando está desarrollando proyectos puntuales que la obligan a incorporar personal. Tamayo explicó que cuando desarrollan proyectos de infraestructura “muchas veces no están todos los especialistas en Uruguay y hay que traer”.
El CEO de Siemens opinó que “el profesional uruguayo es muy bueno” pero “el problema es que no se consigue fácil el personal que se necesita” y cuando se consigue es “muy costoso”. Entonces, “para muchos de los proyectos de infraestructura energética ha tenido que venir gente de afuera”.
Tamayo opina que para resolver ese problema “las universidades deberían fomentar la especialización de los estudiantes en áreas de ingeniería”.