• Cotizaciones
    martes 17 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sin repercusión en los mercados financieros por salida de Sendic

    El “riesgo país” quedó por debajo de los 150 puntos y el dólar subió el miércoles 13 pero por negocios puntuales

    La incertidumbre en torno a la delicada situación política del vicepresidente de la República iba a develarse el sábado 9 en un Plenario del Frente Amplio que estaba programado desde hacía semanas. Pero, sorpresivamente, Raúl Sendic se adelantó a cualquier decisión y anunció su renuncia al cargo.

    Ni antes de ese Plenario ni después que se produjo el anuncio de la dimisión de Sendic hubo movimientos en los mercados financieros —de bonos y cambiario— que denotaran algún tipo de inquietud por un suceso sin precedentes en la historia uruguaya (salvo por la salida de Jorge Sapelli, en 1973, discrepando con el golpe de Estado). Tampoco ocurrió nada inusual esta semana, cuando el vicepresidente presentó formalmente la renuncia, le fue aceptada, y Lucía Topolansky quedó desde el miércoles 13 al frente del Senado y la Asamblea General.

    Los precios de los Bonos Globales operaron sin mayores cambios. El “riesgo país” de Uruguay —que surge del diferencial de rendimiento con los títulos soberanos estadounidenses— se ubicó esta semana por debajo de los 150 puntos básicos (1,5%), según la medición de República AFAP. Se mantiene en niveles mínimos en los últimos tres años.

    También la cotización del dólar en la plaza local mantuvo la virtual estabilidad de las semanas previas, salvo el miércoles 13, cuando tuvo un repunte pero asociado a compras puntuales de un fondo del exterior (ver página 27). No hubo consultas de clientes e inversores por todos esos sucesos políticos, según consultas de Búsqueda entre fuentes financieras.

    “No hubo ninguna repercusión. Se confió en la institucionalidad y fue más un ruido interno. Si las amenazas de Corea del Norte generan apenas un ruido de medio día (en los precios) imaginate esto”, comentó un agente.

    Blackrock, el mayor fondo de inversión del mundo por manejo de activos, no recibió consultas sobre la situación política de Uruguay. “Hay otros competidores mayores” en cuanto a crisis políticas, dijo a Búsqueda Axel Christensen, director para América Latina. Apuntó que movimientos similares en países como Venezuela habrían generado más inquietud.

    “Los inversores institucionales extranjeros ven más allá de Sendic y toman en cuenta la capacidad del país de repagar sus obligaciones. Esto fue un ruido político de corto plazo, distinto del que vimos en otras economías como Brasil o Argentina, que tuvieron escándalos de corrupción más graves que hicieron caer gobiernos. No es el caso de Uruguay”, opinó Diego Rodríguez, del escritorio de bolsa Gastón Bengochea.

    La calificadora de riesgo Moody’s señaló el lunes 11 que ve “poco probable” que la renuncia de Sendic afecte las metas fiscales oficiales, con lo que mantienen en “estable” la nota de la deuda uruguaya. “No consideramos que estos eventos puedan ocasionar un cambio material en las políticas de gobierno, en particular aquellas que apoyan las inversiones en el país, demostrando la fortaleza de las instituciones del Uruguay, que son una característica importante del perfil crediticio del gobierno”, dijo su analista Renzo Merino. En el mismo tono se pronunciaron otras agencias calificadoras.

    Emisiones.

    Ya en las puertas del Plenario frentista del fin de semana, el gobierno concretó el jueves 7 una nueva emisión de un Bono Global en pesos corrientes. Los sucesos políticos estuvieron en un segundo plano para los inversores, quienes se enfocaron en el análisis de la inflación. Sus expectativas sobre el alza en los precios minoristas (que hoy se ubica dentro del rango meta del gobierno) marcaron las demandas de ese nuevo Global, así como del fideicomiso financiero que lanzó OSE.

    El jueves 7, el gobierno colocó el equivalente a US$ 1.100 millones en el título en pesos nominales que vence en 2028. La demanda superó los US$ 4.000 millones cuando la tasa ofrecida alcanzaba 9%, pero a medida que el gobierno comenzó a bajar ese premio, algunos inversores dejaron de ver atractivo el papel. Finalmente se cortó a 8,625%; la demanda fue tres veces mayor a la oferta.

    El gobierno había habilitado la posibilidad de recomprar dos títulos en dólares (con vencimientos a 2022 y 2024) y otros dos en unidades indexadas —UI— a la inflación (que amortizan en 2018 y 2027). Por estas vías obtuvo US$ 200 millones. No permitió la permuta por dinero, otra alternativa que estaba planteada.

    Los compradores del nuevo Bono Global en pesos corrientes fueron fundamentalmente inversores extranjeros, aunque también lo hicieron algunas instituciones financieras uruguayas, dijeron fuentes del mercado. Para los inversores minoristas locales la tasa no resultó tan atractiva, considerando que esperan niveles de inflación más altos para los próximos meses (hoy en 5,45% en los 12 meses cerrados a agosto).

    Esas mismas expectativas marcaron una alta demanda —de inversores institucionales— en los títulos que emitió OSE asociados a su fideicomiso financiero que vence en 2039. A través de la Bolsa Electrónica de Valores se pidió comprar 726 millones de UI, aunque finalmente se emitieron 250 millones a una tasa de 3,06%. “Le pagaron mejor que a un título de gobierno y eso muestra que se espera que las tasas en UI se compriman”, explicó un operador.