• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Trabajadores lanzan ultimátum en reclamo de cambios en las AFAP

    Representantes de los trabajadores y directivos de República AFAP realizan recorridas por el interior del país, buscando informar a la ciudadanía sobre la seguridad social, pero la diferencia radica en la visión que cada uno plantea sobre el sistema mixto, que son de crítica y de defensa, respectivamente. Mientras cumplen con este objetivo, los primeros buscan acumular fuerzas para poder librar una batalla el año próximo, que podría implicar la recolección de firmas para una consulta popular si no se produjeran los cambios significativos en el régimen que pretenden.

    Según el cronograma que se fijó la representación de los trabajadores en el Banco de Previsión Social (BPS), el 2012 era el año para discutir dichos cambios y en el próximo se debían materializar los acuerdos alcanzados a través de leyes y decretos. Estos plazos los establece la campaña electoral de octubre de 2014. Un año antes de los comicios “ya no se van a poder aprobar, porque las leyes de seguridad social suelen modificar el presupuesto de gasto del Estado, cosa que no se puede hacer en campaña”, explicó a Búsqueda Ramón Ruiz, quien se desempeña como director de ese organismo en representación del sector de los activos en suplencia de Ariel Ferrari.

    El sistema previsional uruguayo es mixto desde 1996. Esto significa que todos los trabajadores aportan al régimen solidario administrado por el BPS por hasta cierto monto de su sueldo (hoy $ 28.067), pero si cobran remuneraciones por encima de esta cifra deben además hacerlo a una administradora previsional (AFAP) por la diferencia. Estas empresas invierten esos ahorros jubilatorios en títulos financieros para procurar aumentar la renta que recibirán los afiliados al retirarse. Quienes perciben menos de ese tope pueden adherir a una AFAP, pero luego no tienen permitida la salida.

    El año pasado el gobierno convocó a un Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, reuniendo a todos los sectores sociales y partidos políticos para discutir el tema. Pero esta instancia no ha vuelto a sesionar desde mayo, cuando el Banco Central modificó los parámetros jubilatorios por el régimen individual, generando un fuerte malestar entre participantes del diálogo (ver Búsqueda Nº 1.675).

    La representación sindical en el BPS reclama que se retome el diálogo y se respeten los acuerdos alcanzados hasta el momento. Ruiz criticó que se hacen muchas declaraciones sobre el tema pero que no se manejan propuestas concretas, y afirmó que es el gobierno quien debe “pararse firme” y “dirigir” ese ámbito. “No puede sacarse esa responsabilidad de encima”, remarcó.

    Ultimátum.

    El próximo abril se cumplirán 16 años de la vigencia del sistema actual, y en ese marco los trabajadores planean realizar un encuentro nacional sobre seguridad social para evaluar los avances logrados en este período de gobierno y decidir qué seguridad social se pretende. “Nosotros queremos discutir en serio y no de manera coyuntural, poner un parche y después vemos”, afirmó Ruiz. Con esto en el horizonte, planteó que podrían darse distintos escenarios.

    Si para esa fecha el gobierno hubiese dado “señales” y hubiera “avances” sobre todos los temas planteados en el diálogo, la representación seguirá aportando a ese intercambio en los meses que queden, afirmó. “(Pero) si llegamos a abril y vemos que tiene gusto a poco, con las manos vacías porque el gobierno no fue receptivo a los planteos, podemos salir a generar las condiciones para que algunos temas se resuelvan con la participación directa de la ciudadanía”, anunció.

    Ante esta posibilidad, la representación en el BPS se está “asesorando desde el punto de vista jurídico” para analizar la conveniencia de los distintos instrumentos disponibles, contó Ruiz. La cantidad de firmas necesarias es distinta si se pretende reformar una ley o la Constitución, y las consecuencias también, explicó.

    En el caso de llegar a recurrir a la participación directa, la consulta sería sobre algún aspecto en concreto y no para tomar una decisión sobre el sistema previsional en su cabalidad. “Vamos a elegir el que pueda lograr el mayor consenso y menos riesgo de perder tenga”, aclaró. Si bien la representación pretende eventualmente lograr una reforma estructural del sistema, un cambio de esa magnitud “es parte de un proceso gradual”, dijo.

    El programa de gobierno del Frente Amplio prevé la eliminación progresiva del lucro que obtienen las AFAP al cobrar una comisión por el servicio de administración de los ahorros jubilatorios.

    Acumular fuerzas.

    Si la evaluación en abril fuera negativa, la representación saldría a recolectar firmas para convocar a un plebiscito o algún mecanismo similar. Pero, si hubieran avances y para entonces existiera, por ejemplo, algún mecanismo que permitiera la desafiliación de las AFAP, el equipo trabajará “con toda la fuerza que tenga, para lograr la mayor cantidad de desafiliaciones posibles”, aseguró Ruiz. “En cualquier escenario vamos a precisar gente”, remarcó.

    De cara a esto, la representación de los trabajadores en el BPS se encuentra abocada a sensibilizar a la sociedad. Regularmente sus integrantes hacen recorridas por el interior del país, contactándose con trabajadores, estudiantes y prensa local, y organizan cursos de formación en seguridad social para los trabajadores sindicalizados. A fin de año más de 200 personas habrán asistido a estas charlas y esperan haber visitado los 19 departamentos.

    Ruiz afirmó que encuentran “mucha desinformación” en la gente, pero también “mucha receptividad” a sus planteos. “En cada lugar donde vamos quedan compañeros comprometidos para dar la pelea, en cualquier escenario”, señaló.

    A su vez, desde julio los trabajadores y jubilados están realizando movilizaciones los segundos viernes de cada mes, con reclamos sobre seguridad social. Estas manifestaciones comienzan siempre frente al Banco Central, para luego dirigirse a otro edifico vinculado a la problemática. Hasta ahora marcharon hacia el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el de Economía y la Torre Ejecutiva. El próximo viernes 12 volverán a dirigirse a la sede de la Presidencia.

    “Estas movilizaciones son parte de un proceso de acumulación de fuerzas”, afirmó el director interino del BPS. En la última, estimó, participaron más de mil personas, un número que espera que continúe creciendo. De todos modos, explicó que el objetivo fue lograr representatividad más que cantidad.

    Ruiz recordó que en 1996 los trabajadores libraron “una batalla muy dura” y no lograron su objetivo, que era dejar sin efecto la ley que modificó el sistema. Pero hoy, señaló, existe una central sindical “mucho más fuerte”, tanto del punto de vista organizativo como desde la cantidad de personas agremiadas. Agregó que la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT reúne a más de 100 miembros que pertenecen a más de treinta localidades del país. Además destacó que miles de trabajadores han pasado por cursos de formación, por lo que “si son convocados (...) van a saber defender la seguridad social solidaria”.

    Si bien opinó que la “pelea sigue siendo desigual”, afirmó que hoy están en “mejores condiciones”.

    Contrapeso.

    Al mismo tiempo que los trabajadores, el equipo directivo de República AFAP también ha estado recorriendo el país para informar acerca del sistema mixto.

    Esa administradora, que pertenece a tres bancos estatales, es la más grande del sistema, con un 38% de los afiliados y la única con sucursales en todos los departamentos del interior, según datos del Banco Central.

    La estrategia de esa AFAP consiste en visitar la mayor cantidad posible de medios locales, ofreciendo entrevistas y respondiendo consultas de la audiencia. También realizan un almuerzo de trabajo donde además invitan a algunos empresarios y autoridades locales. A su vez se lleva adelante el programa “República AFAP Responde” en todos los departamentos, que consiste en mantener espacios periódicos en distintos programas radiales o televisivos, a los que asisten asesores de la empresa para responder preguntas del público. En 2007 también se retomaron las campañas publicitarias, que no se realizaban desde el 2000.

    El presidente de esa administradora, Luis Costa, afirmó a Búsqueda que estas acciones tuvieron “muy buenos resultados” que percibe fundamentalmente en el cambio de las preguntas que se le hacen, ya que reflejan un conocimiento cada vez mayor. “Es como un goteo”, ilustró.

    El ejecutivo recordó que en alguna ocasión ocurrió que alguien “más radical” planteó el tema de habilitar la desafiliación, pero luego que se le explicó que el fondo que le era propio pasaría al BPS y dejaría de pertenecerle, siempre cambiaron de opinión.

    A fines de setiembre las AFAP manejaban ahorros previsionales de los trabajadores por el equivalente a U$S 9.172 millones. Ese dinero estaba invertido principalmente en títulos públicos (80%). Esas inversiones dieron una ganancia de 2,6% medida en dólares y de 0,9% en pesos constantes en setiembre, calculó Búsqueda. Desde que está vigente el sistema mixto, la rentabilidad —histórica— fue de 12,2% y 9,2%, respectivamente, para el promedio de las cuatro AFAP.