“Qué horrible todo esto”. Y da un suspiro. Así atiende el teléfono por estos días el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (CUT), Luis Borsari.
“Qué horrible todo esto”. Y da un suspiro. Así atiende el teléfono por estos días el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (CUT), Luis Borsari.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCuando ya quedó atrás la mayor parte de la temporada de sol y playa, el balance es relativamente positivo a pesar de que al inicio de enero llegaron menos visitantes del exterior, llovió mucho y, por si fuera poco, se aceleró la devaluación del peso en Argentina, lo que hace más caro a los turistas de esa nacionalidad veranear en Uruguay. Eso lleva a los operadores a ser pesimistas sobre lo que resta del verano, cuando muchos se juegan la suerte de todo el año.
A esa devaluación siguieron anuncios del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que se concretaron a medias. En diálogo con Búsqueda, Borsari señaló que “psicológicamente” resultó un “golpe durísimo” que no se haya concretado el alivio de 35% a 20% en el anticipo tributario que los argentinos deben hacer por los gastos con tarjeta de crédito que hagan fuera de su país, sobre lo cual se informó el viernes 24 junto con una flexibilización parcial del “cepo” cambiario (ver páginas 22 y 23).
Según datos del Ministerio de Turismo (MT), durante los primeros 10 días de enero ingresaron 3,6% menos visitantes del exterior que en el mismo período de 2013. Si bien aumentó 36% la cantidad de brasileños, la de argentinos cayó 10%.
“El alza de brasileños no alcanza a compensar”, reconoció el subsecretario de esa cartera, Antonio Carámbula. El MT incrementará en febrero su promoción en el sur de Brasil y espera una llegada “considerable” de visitantes chilenos.
“Estamos prestando mucha atención a Argentina y siguiéndolo. Los cambios han sido permanentes desde el jueves de noche. Estamos en contacto con el Ministerio de Economía y Finanzas. Estamos viendo cuál va a ser el impacto (de las retenciones) y a partir de ahí ver si podemos tomar alguna decisión”, dijo ese jerarca a Búsqueda.
Los operadores evalúan en general que hasta el 10 de enero fue una “buena” temporada. Pero hoy les preocupa la rentabilidad al cierre de mes y las perspectivas de un febrero con pocas reservas. En las últimas semanas, dicen, los que sostuvieron el negocio fueron los uruguayos que salieron a vacacionar, pero que ahora, con los días de lluvia, quizás no lo harán.
“La sensación es que la merma es mayor que las cifras del MT, porque el 90% que vino gastó mucho menos. La verdad es que no gastaron un mango. Estamos caros para nosotros y para los demás. Con los costos no podemos ir más abajo de lo que hemos ido”, explicó Borsari.
El titular de la CUT, dueño de una inmobiliaria, señaló que en el sector de alquileres de temporada “disminuyó la cantidad de operaciones” y que los turistas que vinieron fueron propietarios de casas que no se arrendaron. “Tengo unos amigos argentinos que alquilaron una casa durante 15 días y no salieron un solo día a almorzar afuera. Y ojo que hay precios de todo tipo (en Punta del Este) y hay lugares más baratos que en Montevideo”, ejemplificó.
“Esto de Argentina se va a sentir. No digo que no vengan, pero pegará más aún de lo que ya pegó”, opinó.
Algo de eso se ve en el rubro gastronómico. En Maldonado los empresarios estiman que hubo una baja cercana a 10% en la facturación en la península, mientras que Punta Ballena se mantuvo, según el relevamiento que hizo Búsqueda.
“Hoy todos miran los precios, se fijan en las promociones de los bancos o de las tarjetas”, dijo Leandro Quiroga, de la Corporación Gastronómica de Punta del Este. Con el mal clima algunos paradores bajaron sus ventas hasta 40%.
El portal “MaldonadoNoticias” informó ayer miércoles que el local de McDonald’s en Punta Shopping habría despedido a 62 empleados zafrales y cesaría a otros a fin de mes. Y que el supermercado puntaesteño de Tienda Inglesa prevé prescindir de 126 trabajadores.
En Piriápolis la facturación subió levemente. En Rocha calculan una baja de 10%.
En el sector hotelero la merma de la actividad fue entre 15% y 20% a nivel nacional en relación con enero de 2013. En los puntos que más dependen del turista argentino, como Colonia, bajó 30%. En otros destinos más diversificados, como Montevideo, la caída fue de 10%. Si en 2013 el promedio de ocupación nacional era 80%, esta temporada rondó entre 60% y 65%.
“Enero venía bien la primera quincena, pero la semana pasada se sintió la merma. Entre semana la ocupación cayó casi 30%”, informó Juan Martínez, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU).
“El argentino no movió la aguja. El brasileño ya se había retirado. Algún otro apareció, como el paraguayo o el colombiano, pero no inciden en los números. Por suerte el uruguayo está saliendo y compensando en algo. Pero hasta el clima nos está jugando complicado, porque el uruguayo decide a último momento y sale si se dan todas las condicionantes, clima incluido”, dijo.
Algunos hoteles ya están pensando en enviar personal al seguro de paro. Y la AHRU analiza realizar contactos parlamentarios para ampliar el subsidio de cuatro a ocho meses.
“Nos va a agarrar el invierno con la gente volviendo y sin trabajo. Nos preocupa la desocupación que puede haber en el Este”, aseguró Martínez. Agregó: “Al no tener reservas, febrero está complicado. Van a empezar a realizarse las ofertas que siempre estuvieron, pero la rentabilidad va a ser nula o negativa. Los precios no se pueden sostener mucho más. Si estamos en pleno enero haciendo promociones de descuentos a través de Internet y está bravo, ¿qué dejamos para el invierno?”.
En Colonia la ocupación “se vino a pique. Los primeros 10 días se mantuvo gracias a los brasileños, pero desde el 15 venimos en caída libre”, graficó Gustavo Silveira, directivo de la Cámara Hotelera. Ya desde el año pasado el sector arrastra una pérdida de rentabilidad que estiman en 35%.
En Rocha los hoteles han aplicado descuentos del tipo siete noches por el precio de seis y dan esperanzas algunas reservas para febrero de hasta 10 días.
“Hasta el 6 de enero tuvimos una ocupación casi total. Después bajó un poco y se notó la falta de argentinos. Ahora estamos con una ocupación de entre 60% y 70%. Los uruguayos han mantenido esos porcentajes. Y favoreció esa afluencia el calor, que ahora no está ayudando nada”, dijo Julio Silvera, secretario de la Organización de Gestión del Destino Rocha.
La CUT prepara una demanda ante órganos del Mercosur, en el entendido de que la retención impositiva argentina afecta la libre circulación de personas impactando sobre la libertad de comercio que se garantiza en los estatutos del bloque. Su asesoría jurídica trabaja en un borrador para presentar al Grupo Mercado Común, que tiene en su potestad recibir la denuncia y comunicarla al Estado parte antes de formar un tribunal para la solución de controversias. El punto clave de este documento será establecer cuál es el impacto económico de la medida para los operadores uruguayos.
“A fines de febrero vamos a tener una versión clara del perjuicio causado. Queremos que la denuncia sea contundente y no solo una acción mediática por parte de los privados. Más allá de la sensación térmica que pueda haber (...) hay que demostrarle a ese tribunal que hay una violación y que hubo un daño directo”, explicó a Búsqueda Julio Facal, asesor de la CUT.
“Los operadores han sido apoyados por disposiciones del gobierno, y aplican descuentos y medidas promocionales. Con el tema precios no ha habido muchas diferencias con años anteriores. Pero la caída es abrupta una vez que el gobierno argentino toma esta medida (35% de retención desde diciembre). Ese es un indicio económico importante, pero evaluar ese impacto va a ser bastante complejo”, agregó.