• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uber (I)

    Sr. Director:

    Finalmente saltó a la arena un tema que hizo mover las bases del pensamiento y legítimas conveniencias de los unos y los otros. Momento especial de Uruguay y la región en que se debaten asuntos con tal profundidad como hace tiempo no se veía; la explicación suficiente es el hastío y el creciente rechazo ciudadano a tantos asuntos de interés general, no satisfecho, que irrumpieron para ser definidos de otra forma, o sea, no dejar que todo corra como inexorable agua de arroyo manso.

    Hace unos días un periodista local que estimo escribió:  “decir boludeces desde la oposición como si fueran gran cosa puede implicar que alguien en algún momento te señale con ironía que son simplemente boludeces”. Y continuaba su pensamiento en que si no se discute ni piensa con libertad para poner en tela de juicio las cosas, ellas terminan dejando convencido al que las emite de que tales opiniones son válidas. Finalizó con una sapiente advertencia: “y el problema se nota mucho”.

    El tema Uber es mucho más que Uber. Va mucho más lejos de considerar desde el punto de vista de verdaderas razones estructurales problemas de movilidad, sean las de simple demostración por análisis de la realidad cotidiana o temas que afligen a la mayoría de los ciudadanos con los malos resultados de las prestaciones de servicios por parte de regulaciones estatales. Se está comprobando que esos varios “estados”, lejos obtener resultados positivos en los temas que manejan, sin competencia, erran y los que pagan impuestos no reciben el adecuado retorno en términos de lo que se espera y esto vale para todas las esferas sociales.

    En la historia encontramos infinitos ejemplos de cómo terminaron los infalibles “super-jefes” en uso de su poder absoluto. Se erigieron en hacedores de leyes para beneficio de pequeños grupos o doctrinas ignorando las aspiraciones de los ciudadanos en general. Abundan ejemplos de tales conductas. Uno enorme, por lo que cambió el curso de gobiernos e instituciones para siempre, fue en el siglo XIV cuando un papa emitió una bula que determinaba que si erraba alguien cualquiera, independientemente de su título, cargo o realeza, sería juzgado, pero si el error era de él mismo, el juicio sólo quedaba a cargo de Dios.

    Cuando escuché al vocero de la Intendencia de Canelones sobre lo que les ocurriría a los dueños, a los autos y a las matrículas de los que osaran trabajar con Uber, me acordé de la Unan Sanctam del papa Inocencio.

    Hoy día, entonces, Uber, por suerte, es más que Uber. Vino a provocar una discusión sobre lo que conviene a los usuarios confrontando dos estilos: uno corporativista y otro desarrollista.

    Personalmente no sé si Uber sí o Uber no. No es lo mío, más allá de ser un usuario crítico, pero estoy bien seguro de que los que se oponen sin razones, y además escondiendo realidades, esta vez no saldrán indemnes.

    ¿Quien no querría que el servicio de taxis fuese mejor en los más infinitos aspectos? Estoy seguro de que hasta la mayoría de los conductores de taxis honestamente deben querer eso. Ellos podrían ser los más beneficiados si algún cambio significativo ocurre como resultado de esta contienda.

    Hoy día, la mayoría tenemos vehículos buenos, cómodos, seguros, limpios, impecables y lo más importante es que tributamos como nadie en el país, ni en la región, ni en el mundo, ya que cada pocos años, sumando lo oblado,  volvemos a pagar el auto duplicando su costo. No obstante, al barril sin fondo de las “arcas estatales” nada le alcanza.

    Por favor, que algún político de los recientemente votados responda: ¿qué cosa nos impulsaría hoy a dejar nuestro auto en el garaje y llamar a un incierto taxi? ¿Por cuál razón? ¿Es que no saben que hoy se puede hasta arrendar un auto por $ 600 por día? Entonces, ¿de qué hablamos? ¿Dónde está la distorsión?

    ¿Cuánto cuesta comprar un taxi? ¿Por qué, ya que ese precio no es por el auto ni por sus impuestos? ¿Cómo funciona la concentración de permisos en pocos dueños?   ¿Por qué los choferes taximetristas no pueden conseguir “chapa” y tener su propio negocio? ¿En base a qué se eligen los modelos de autos? ¿Será por mayor comodidad? (Tengo fotos de unos turistas intentando subir a uno y no entrar; igual pagaron la bajada de bandera). ¿Cuántos monopolios y oligopolios encierra en total el negocio del taxi? ¿Son los funcionarios los grandes destinatarios de los beneficios?

    Habría que hacer un relevamiento serio, informar a la población y trasparentar con claridad.

    No sé quién obtendrá la victoria final en la confrontación.  Sin duda los actuales prestadores y Uber estarán presentes  pero ojalá que alguien asuma la representación de intereses genuinos y reales de los usuarios.

    Que triunfen los mejores argumentos en los más amplios sentidos, esperando que la luz llegue no por la ruta de lo que ya fracasó y que sin duda distribuye descontento, sino por el mejor impulso desarrollista.

    Si de toda esta movida sale un sistema (no un promedio mediocre) que nos llevara a usar de verdad buses, taxis, úberes y todos los etcéteras, en lugar de defender chacras cerradas y oscuras, sería una maravilla.

     Edgardo Viola Bouyssounade