• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un invierno más “difícil” que otros para Punta del Este

    Un hotelero confiesa que el lunes 17 no tenía una sola habitación ocupada; a pesar de haber sido un fin de semana largo en Argentina, nadie había optado por quedarse. Los dueños de restaurantes cierran al menos unos días de la semana. Los empresarios de Punta del Este aseguran que “no hay nadie” por las calles.

    Las elecciones presidenciales argentinas, los problemas políticos y económicos en Brasil y la desa­celeración de la actividad en Uruguay han hecho que este invierno sea más duro que otros para los operadores del sector turístico del balneario. Y para el verano —cuando se da el pico de afluencia de argentinos y visitantes de otras nacionalidades que permite nivelar sus números— todavía faltan varios meses.

    La Corporación Gastronómica de Punta del Este no tiene números exactos, pero maneja como estimación que en promedio hubo una merma de entre 10% y 15% en la actividad de sus socios. Y “muchos” restaurantes están dando menos puestos de trabajo que en los mismos meses del año pasado.

    “Lo venimos diciendo hace tiempo: abrir en invierno es una pelea constante y los costos se hacen muy cuesta arriba”, dijo a Búsqueda Leandro Quiroga, presidente de la Corporación. Desde esa asociación empresarial se reclama que la actividad turística sea considerada una industria, y que en función de ello paguen tarifas preferenciales de OSE y UTE, así como exoneraciones a la contribución inmobiliaria para quienes mantengan la actividad todo el año.

    “Los que abrimos en invierno somos muy pocos porque hay muchas dificultades. Hoy ninguno ha cerrado el restaurante como para que el negocio no exista más. Pero sí se trabaja algún día menos de la semana o no se abre fines de semana que van a ser bajos. Son los malabares posibles para sostener la actividad”, agregó Quiroga.

    En el restaurante Guapa la facturación disminuyó entre 20% y 25%. Su dueño, Fernando Mazza, dijo que por estos días hay “bastante menos” uruguayos y extranjeros en el balneario. “Ya estoy habituado a esto, no me llama la atención. No puedo esperar otra cosa de acuerdo con el escenario (económico) local y regional”, apuntó.

    Los empresarios consultados estimaron que las elecciones en Argentina propiciaron un clima de cautela entre los visitantes de ese origen. En Brasil impacta la coyuntura económica y la crisis política, que tiene en la cuerda floja a su presidenta, Dilma Rousseff. También criticaron la conectividad por estar “atados” a Aerolíneas Argentinas en el caso de Buenos Aires, y no haber recuperado líneas a Porto Alegre, Belo Horizonte y Río de Janeiro tras el cierre de Pluna. Este año se retomaron vuelos chárter a San Pablo.

    Y el turismo interno, si bien creció en los últimos años, “no mueve la aguja”, sostienen.

    “De los inviernos que estoy acá este es uno bastante difícil de llevar. Hay que buscarle una vuelta al destino para atraer al turista en baja temporada”, reconoció Antonio Soto, presidente del Centro de Hoteles de Punta del Este.

    Señaló que “por lo menos” se dejaron de construir nuevos establecimientos hoteleros y se frenó la competencia con los edificios, donde se suelen ofrecer habitaciones por períodos cortos y a través de sitios de Internet.

    “Viene mal. Obviamente. Y estos días de lluvia, peor. Es como todos los inviernos: costos elevadísimos y poca gente. En este el dólar nos benefició. El año pasado teníamos hoteles vacíos con un dólar a $ 23”, opinó Héctor Araújo, asesor del Centro. Según dijo, los hoteles con camas ocupadas son los que trabajan con grupos de turistas.

    “Los que vienen son propietarios. El sábado y domingo fui al Devoto y a Tienda Inglesa. Se escuchaba portugués y había argentinos. Pero no son turistas”, agregó.

    “Se nota una merma importante de huéspedes. Y no hay tanta gente en la calle”, apuntó Pedro Scandroglio, gerente del hotel La Capilla. “Habitaciones ocupadas hay, pero hubo un fin de semana largo en Argentina y no se vio. El tema lluvias afecta mucho. Y la diferencia cambiaria también. Estamos resultando un destino caro para la situación económica”, opinó.

    Desestacionalizar.

    Después de Montevideo, Punta del Este es el principal destino del turismo receptivo. Pero en el balneario la actividad se concentra en el verano, la temporada alta: entre enero y marzo de 2014 llegaron más de 256.000 extranjeros, mientras que de julio a setiembre de ese año fueron unos 76.300 los visitantes, según cifras del Ministerio de Turismo.

    Entre los empresarios consultados, algunos apuntan a que el centro de convenciones que se construye cerca del Parque El Jagüel significará “un antes y un después” para la actividad. Otros afirman que son ellos mismos quienes tienen “que pensar eventos” para la baja temporada y reconocen que en épocas difíciles se retoma el “viejo anhelo” de desestacionalizar el balneario. “En estos momentos de crisis toma más impulso el qué hacer. Punta del Este ha perdido cosas. Hace 15 años había tres o cuatro opciones para salir. Hoy hay una o dos opciones de pubs. Tenemos menos atractivo para el público joven de todo el año. Todo ocurre en verano”, opinó Scandroglio.

    “Siempre estamos con que el gobierno haga esto o lo otro. Pero los empresarios también hemos apilado los eventos en determinado momento del año y se corre poco riesgo para hacerlos fuera de temporada, porque falta público. Es el huevo y la gallina”, agregó.

    Desde la Cámara Uruguaya de Turismo se estudia “complementar” la promoción que hace el gobierno con nuevos eventos, como rondas de negocios, que vincu­len al operador con el vendedor del producto y logren seducir al turista regional.

    “Necesitamos una llegada más a tierra y humana, de relación personal entre los operadores, las agencias de viajes, los medios de prensa y el público en general. En una época hacíamos giras por el sur de Brasil y Argentina. Ese tipo de eventos llegan más al turista regional, que es el que agarra el auto y se viene”, dijo Juan Martínez, presidente de esa gremial.

    “Sin dudas que el centro de convenciones va a generar movimiento en un proceso de desestacionalizar que se viene dando. Pero lo que podemos hacer, y está pasando, es extender los meses de pre y postemporada. No algo mágico que cambie la realidad de un destino de sol y playa”, sostuvo Mazza. “Romper la estacionalidad es algo que no creo llegar a ver. Es una meta demasiado ambiciosa, no sé si lo verán mis hijos”, agregó.