• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un tercio de los proyectos tenía atraso de pago con el Fondes

    De los 28 proyectos financiados por el Fondo para el Desarrollo (Fondes), una decena —algo más de un tercio— tenía créditos vencidos al cierre del año pasado. Los pagos atrasados, que en la mayoría de los casos superaba los seis meses, totalizaban unos U$S 10 millones.

    Con esa realidad, en este 2016 el objetivo del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) —que administra esa vieja cartera del Fondes— se centra en “consolidar” la nueva institución y gestionar los préstamos “de la mejor manera” posible, apoyando a los proyectos para que “no se caigan, sean sostenibles y puedan repagar”, dijo a Búsqueda su presidente, Gustavo Bernini.

    Para ello, informó, se está trabajando en un nuevo contrato de fideicomiso con Conafin para lograr una “mejor operativa”. Bernini explicó que, sin perder la “transparencia y seguridad”, se aspira a que el fiduciario procese con más celeridad la liberación de fondos e incorpore a sus tareas el seguimiento del cobro de los préstamos. Hasta el momento, la información de los créditos vencidos y los llamados de seguimiento para su cobro no estaban entre las tareas contratadas con Conafin. Según dijo, el cambio responde a que se aprendió “de la experiencia”.

    En el ejercicio 2015 el Fideicomiso de Administración del Fondes arrojó pérdidas por U$S 14,3 millones, según el estado de resultados presentado en mayo por la Junta Directiva del Fondes-Inacoop ante la Comisión especial de Cooperativismo en el Parlamento. El informe de gestión que acompañó el balance consignó que hasta el 31 de diciembre de 2015 dio apoyo a 28 emprendimientos por U$S 68,7 millones. De ese total, 69% (U$S 47,7 millones) está previsionado por riesgo de impago.

    El Poder Ejecutivo entregó similar información sobre el Fondes el jueves 16 junto con el proyecto de Rendición de Cuentas.

    Pérdidas.

    El Fondes fue una inspiración del entonces presidente José Mujica, quien visualizó este mecanismo como “una velita encendida al socialismo”. Con dineros públicos (provenientes de las ganancias del Banco República), apoya la reapertura de empresas por parte de ex trabajadores o nuevos emprendimientos, también de tipo cooperativo.

    En marzo de 2015 el Poder Ejecutivo encabezado por Tabaré Vázquez reformó el funcionamiento del Fondes. El decreto transfirió al Ina­coop la gestión del financiamiento (ya dado y nuevo) para ese tipo de emprendimientos; otra parte de los activos pasaron a la Agencia Nacional para el Desarrollo para que financie programas orientados a las micro y pequeñas empresas.

    Como parte de esa reforma se puso un tope de financiamiento por emprendimiento por parte del Fondes-Inacoop: 10% del líquido máximo que tenga el fondo. En función de ello, este año podrá prestar no más de U$S 3 millones a cada proyecto.

    Desde su puesta en marcha en 2012 y hasta fin de 2015, el Fondes dio apoyo a 28 emprendimientos, a través de líneas de crédito, asistencia técnica, bienes de activo fijo, entre otras acciones que sumaron U$S 68,7 millones. Del informe presentado surge que de esa cifra, el 84% se concentró en seis proyectos (Alas Uruguay, la cooperativa de cerámicos de Empalme Olmos, Funsacoop, Envidrio, la textil de Paysandú que sucedió a la cerrada Paylana y la imprenta Pressur de Nueva Helvecia, que dejó de operar).

    Por moneda, más del 98% de los créditos aprobados fue en dólares, 1,4% en unidades indexadas a la inflación y el resto (0,4%) en pesos corrientes. Sobre eso, Bernini alegó que como la mayoría de las empresas son exportadoras y facturan en dólares, es preciso y adecuado prestarles en esa moneda.

    Vigentes y morosos.

    En relación con la morosidad, el 10% de la cartera estaba vencida a fin de 2015 (U$S 7 millones), 86% se encontraba vigente (U$S 57,2 millones) y 4% figura como con “pagos realizados” (U$S 2,5 millones), según el informe de gestión.

    La cartera vigente estaba conformada por 10 emprendimientos, de los cuales cuatro tendrían su primer vencimiento entre los 30 y los 180 días, otros cuatro entre los seis meses y el año, y los dos restantes deberían comenzar a pagar pasado el año.

    Considerando el capital y los intereses de los créditos vencidos, a fin de 2015 había 10 emprendimientos morosos por un total de U$S 9,9 millones. De ese monto, U$S 7,8 millones tenía atraso de entre 181 y 360 días (correspondiente a cuatro empresas), U$S 1,1 millones hacía más de un año que no se pagaba (otros cuatro) y las otras dos debían U$S 978.000 por incumplimientos de 30 a 180 días.

    Mirando hacia delante, Bernini aseguró que el Fondes-Inacoop “no está paralizado”, si bien aún no recibió la primera partida de fondos acordada con el Poder Ejecutivo para retomar los financiamientos. Serán unos U$S 10 millones; habrá otras dos de similar monto en 2017 y 2018, según informó.

    El jerarca indicó que los técnicos se encuentran “clasificando y actualizando” los proyectos cooperativos que solicitaron crédito. Explicó que, dado que pasó el tiempo, algunos seguramente hayan cambiado sus planes o bien tendrán que ser ajustados ante las nuevas circunstancias económicas.

    Según un listado presentado en el Parlamento, hay una veintena de proyectos en cartera. Entre ellos figura la reapertura de la ex planta de Polímeros del Uruguay, en San José, por parte de una cooperativa integrada por ex trabajadores. Además, la cooperativa de transporte Coetc solicitó un préstamo para comprar 60 ómnibus, una cooperativa agraria de Salto pidió apoyo para adquirir maquinaria y la Cooperativa Láctea de Carmelo (Calcar) requirió financiamiento para crear un tambo cooperativo con los pequeños remitentes de leche, por ejemplo.

    Economía
    2016-06-23T00:00:00