En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un empleado al que le pagan un bono por encima de su sueldo solo por concurrir a su lugar de trabajo puede considerarse afortunado. Más aún si ese funcionario puede faltar, una, dos y hasta tres veces sin justificar y todavía así cobrar un dinero extra por ir a trabajar.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pese a que la Administración Nacional de Educación Pública contempla 16 razones para justificar las faltas de los funcionarios docentes y no docentes, durante el 2011 el 31% de la plantilla del organismo no cumplió las condiciones necesarias para cobrar el presentismo y se quedó sin el beneficio.
Los datos del 2011, a los que accedió Búsqueda, son mejores que los registrados en 2010, cuando cerca del 40% de los funcionarios de la ANEP faltaron más de tres veces sin justificar.
Disminución.
Tras una modificación resuelta el 1º de junio del 2011 por el Consejo Directivo Central de la ANEP, las primas por presentismo se pagan por trimestre y alcanzan hasta el 15% del salario.
Según el informe sobre presentismo, la cantidad de funcionarios que no faltaron ni una sola vez subió del 28% en 2010 al 35% en 2011.
El año pasado 15% de los trabajadores de la ANEP faltaron una sola vez, un 2% más que en 2010. Mientras que la cifra de quienes no asistieron dos y tres veces se mantuvo incambiada (11% y 8%, respectivamente).
En la resolución con la que reglamentó el pago del presentismo, el Codicen estableció que entre el 2011 y el 2014 se destinarán a ese rubro unos $977 millones (casi U$S 50 millones). Se estableció que serán consideradas inasistencias aquellas que no estén incluidas por alguna de las 16 excepciones previstas en el reglamento.
Entre las excepciones figuran los paros “amparados en las resoluciones de los sindicatos” del sector.
Ausentismo.
El presentismo es una de las herramientas que acordaron las autoridades de la enseñanza para paliar el “grave problema” de ausentismo docente.
“El ausentismo docente es un problema pendiente del sistema educativo. Se han tomado escasas medidas, como ser el pago de incentivo por presentismo”, dijo a Búsqueda el representante de la oposición en el Codicen, Daniel Corbo.
“Por su enorme magnitud, el impacto sobre el funcionamiento de las instituciones educativas de nivel medio es crítico”. El presentismo “ayuda” pero “no alcanza” para cambiar los altos índices de faltas entre los docentes, añadió.
Según los datos que maneja el consejero, en 2009 no se dictaron el 14% de las clases previstas en el calendario liceal. Además, las inasistencias docentes pasaron de algo más de 400.000 en el 2005 a más de 600.000 en 2009.
La distribución del ausentismo es “muy desigual”. Hay liceos que superan el 30% de clases no dictadas y otros que rozan el 1%. La incidencia de las faltas es mayor en los docentes jóvenes y en los liceos de Ciclo Básico.
Además, un 10% de los docentes son responsables del 50% de las clases no dictadas, según un estudio del primer semestre del 2009.
Tema de fondo.
“Estas cifras son iguales o peores ahora. Llegamos a tener un 12% de los docentes con el 60% de las inasistencias”, dijo a Búsqueda el consejero de Secundaria electo por los trabajadores, Daniel Guasco.
“Esos números no cambiaron porque no se modificaron las causas de fondo, que son las condiciones laborales de los profesores”, añadió.
Para Guasco las primas por presentismo “son enmiendas que contribuyen”, pero no son “la solución definitiva” al problema.
“Evidentemente hay una cantidad de horas que es imposible dictar. Para poder resolver los problemas de que un profesor se dedique y no falte, debería poder vivir dictando 30 horas semanales”.
“Un docente tiene que tener un salario acorde a una cantidad de horas que le permitan rendir adecuadamente y que tenga horas disponibles para su formación, que se motive”, sostuvo.
“Si voy a un liceo lindo no llego agotado ni cansado, evidentemente voy mucho más contento y no voy a faltar. Si llego a un lugar con 40 alumnos, algunos sin saber leer ni escribir, un viernes de tarde luego de trabajar 40 horas, evidentemente la tendencia es decir: ‘Estoy cansado, no voy’”.