En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el marco de un aumento de las tensiones con el Poder Ejecutivo para avanzar en una profundización de los cambios, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT elaboró un documento que propone un plan de acción de aquí a fin de año. La Mesa Representativa discutirá el próximo viernes 15 el texto que sugiere siete “énfasis” para estos cuatro meses.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El primer punto señalado como prioritario por los dirigentes es la necesidad de establecer un plan de “desarrollo de puestos de trabajo de calidad” para el corto, mediano y largo plazo. En ese sentido, proponen una serie de medidas como “utilizar la demanda del Estado” para “promover el desarrollo de la industria nacional”. Por ejemplo, plantean generalizar para todas las compras públicas el decreto vigente que establece un mínimo de 20% de valor agregado nacional en las licitaciones de la industria naval.
También dentro de este primer énfasis proponen: estudiar la competitividad de los sectores productivos; incluir en las negociaciones por inversión extranjera directa el desarrollo de un programa de proveedores nacionales ajustado a las características del emprendimiento; revaluar los controles de calidad que suelen ser más estrictos para la producción nacional que para los artículos importados; estudiar líneas de acción regionales que permitan desbloquear el ingreso de productos de fabricación nacional (en particular autopartes) a Brasil y Argentina; y acciones de capacitación y formación para mejorar las condiciones de los trabajadores del sector rural y de servicios.
Para dar impulso a esas iniciativas, el PIT-CNT desarrollará el 30 de noviembre una actividad que denominará Encuentro Nacional de Desarrollo Productivo.
Aunque aún está en trámite en el Senado la Rendición de Cuentas de este año, el Secretariado Ejecutivo ubicó como segundo énfasis para estos meses el próximo presupuesto que será la última posibilidad de concretar algunos de sus reclamos. La del año que viene será “la última Rendición de Cuentas de esta administración” y el PIT-CNT se propone en estos meses empezar a generar las condiciones para lograr allí “avances sustantivos en educación, vivienda, el Sistema Nacional de Cuidados, y Salud Pública”. También pelearán por “profundizar la reforma tributaria” para modificar la estructura actual, “que tiene su mayor recaudación en el IVA y el IRPF”.
El tercer énfasis es la defensa de la negociación colectiva y de los Consejos de Salarios. En los próximos meses, a raíz de la queja de las cámaras empresariales, comenzará un proceso de discusión de modificaciones a esos temas entre los trabajadores, el gobierno y empresarios con el asesoramiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El cuarto punto de prioridad es la defensa de las empresas públicas. En este caso los trabajadores aseguran que el gobierno puso “limitaciones” a su “rol inversor”.
Como quinto énfasis, los trabajadores promoverán la aprobación de un conjunto de leyes. La prioridad estará puesta en la ley de empleo para personas con discapacidad porque ya cuenta con media sanción. A ese proyecto se suman el de la ley de insolvencia patronal, la de regulación del precio de los alquileres inmobiliarios, la reglamentación del convenio 158 de la OIT y la ley de jubilación para los cincuentones.
Los últimos dos puntos de prioridad son definir una estrategia para “superar el estancamiento y retroceso del Sistema Nacional Integrado de Salud” y desarrollar iniciativas para impulsar “la lucha por verdad y justicia” sobre los crímenes cometidos en dictadura.
El Secretariado Ejecutivo plantea de aquí a fin de año dos paros parciales, uno el 5 de octubre y otro el 16 de noviembre. El primero tendrá como centro la plataforma nacional, mientras que el segundo tiene como marco “la Jornada Continental en defensa de la democracia y contra el neoliberalismo” y prevé la participación de “miles de representantes de movimientos populares de América Latina”.
El plan de acción propuesto por el Secretariado también prevé medidas para fortalecer la organización del PIT-CNT. Una de las principales iniciativas es una campaña de afiliación que comienza este mes y llevará el nombre del histórico dirigente Gerardo Cuesta. La organización tiene actualmente unos 400.000 afiliados.
“Restauración conservadora”.
Para establecer su plan de acción los dirigentes analizaron antes la situación política internacional, la de Latinoamérica y la de Uruguay. A escala mundial y regional señalan que se está desarrollando una “contraofensiva global del capital contra el trabajo, la humanidad y la naturaleza”.
“El clima de súper explotación y ausencia de derechos en Paraguay; la reforma laboral de Michel Temer (en Brasil)que liquida conquistas históricas como las ocho horas de trabajo aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores al poner la ‘negociación individual’ por encima del convenio colectivo; la situación de represión, despidos masivos y rebaja salarial que viven los trabajadores argentinos; la represión a las movilizaciones docentes en Perú, hacen parte de esta contraofensiva continental de las clases dominantes”, describen.
En Uruguay aseguran que hay una “agudización” de la lucha entre dos proyectos diferentes de país. De un lado está el que llaman “proyecto de restauración conservadora”, cuyo éxito pondría a Uruguay “a tono con las tendencias continentales”. Del otro lado, sitúan el “proyecto de cambios” que permitió avances en la última década como la ley de negociación colectiva, la de libertad sindical, el Sistema Nacional Integrado de Salud, leyes de equidad de género, entre otras iniciativas.
Aun así, ese proyecto “progresista” dejó temas pendientes como la “diversificación de la matriz productiva” y la “distribución de la riqueza”. El “agotamiento de la política económica de los progresismos” hace cada vez “más difíciles” las conquistas y aumenta las tensiones con el Poder Ejecutivo para profundizar los cambios.
“Es en ese contexto que se hace esencial resolver quién le gana el corazón y la cabeza a las grandes masas de nuestro pueblo”, concluyen.