• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Una corrida en las bolsas chinas sumó nerviosismo a los mercados mundiales, inquietos por Grecia

    Un fallo informático en la Bolsa de Nueva York —la más grande del mundo—, caídas bruscas y suspensión en la cotización de acciones en China, un corralito que se extiende en Grecia tras pedir formalmente un nuevo rescate. Fueron días complicados para los mercados bursátiles.

    Ayer, miércoles 8, el índice Dow Jones de la bolsa neoyorquina cerró con una baja de 1,5%, luego de que el mercado estuviera inactivo por unas horas a raíz de un problema informático. En Asia, el índice chino Shenzhen cayó 5,9% y arrastró al Hang Seng del mercado de Hong Kong (–5,84%) y al japonés Nikkei (–3,14%). Solo las bolsas europeas terminaron en positivo, aunque con ganancias mínimas, por el optimismo con respecto a las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

    Tras semanas de caídas, ayer se suspendió la cotización de la mitad de las empresas listadas en las bolsas chinas. Otras 710 también quedaron fuera de mercado al tocar el máximo de 10% de caída diario que establece la regulación. Solo 12 de las 2.800 empresas de oferta pública lograron cerrar con suba de precio. En tres semanas las bolsas chinas perdieron un tercio de su valor.

    Procurando frenar la caída de precios de las acciones, el Banco Popular de China anunció que dará liquidez a los corredores para la compra de títulos, créditos a inversores y saldrá a sostener los valores de las empresas de menor porte. Además, las aseguradoras podrán invertir más en la bolsa, mientras que los grandes accionistas tienen prohibida la venta de papeles de sus compañías durante seis meses.

    Ya el fin de semana el gobierno habían convocado a empresas que gestionan inversiones para comprometerlas a comprar acciones por U$S 19.110 millones, con dinero bancocentralista, y había impuesto una prohibición temporal a las nuevas emisiones. Esto permitió que el lunes 6 las bolsas chinas frenaran sus caídas, aunque el martes los índices volvieron a teñirse de rojo.

    Versiones de prensa estiman que en los últimos meses 90 millones de inversores particulares se acercaron a las bolsas atraídos por las ganancias que se registraron en 2014. La corrección en el mercado que se produjo supuestamente a partir de la desaceleración de la economía china asustó a muchos de ellos, que llegaron sin conocimientos financieros. Otros hablan de especulación financiera.

    China es uno de los mayores socios comerciales de Uruguay, y su enfriamiento ya tuvo su impacto, provocando una desvalorización de las materias primas.

    Grecia.

    Si bien la corrida bursátil china ya lleva algunas semanas, se potenció en los últimos días y puso en alerta a los inversores, que venían atentos a los problemas con Grecia.

    El 61,3% de los griegos, a través de un referéndum efectuado el domingo 5, rechazó una serie de medidas de ajuste y reformas en el país propuestas por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. Eso supuso un respaldo a la postura del gobierno que encabeza el primer ministro Alexis Tsipras.

    Tras la votación, las partes retomaron las negociaciones buscando sacar a Grecia de su crisis —que combina una recesión, alto desempleo y un gigantesco endeudamiento público— sin resquebrajar la unión monetaria europea.

    Ayer Tsipras pidió formalmente un rescate por 50.000 millones de euros por tres años, comprometiéndose a implementar reformas en la seguridad social y una suba del IVA (algunas de las medidas sometidas a referéndum). La negociación se extenderá esta semana, mientras se avecinan vencimientos de deuda.

    El ministro de Economía alemán, Martin Jager, advirtió que si para el próximo domingo no hay un acuerdo sobre el rescate “habrá que pensar en otros escenarios”.

    Plaza local.

    A todo esto, en la plaza financiera uruguaya se sintieron algunos coletazos por la inestabilidad internacional.

    En el mercado cambiario, como en otros de la región como Argentina, Brasil y Chile, el dólar tuvo una valorización relativamente fuerte esta semana. Fue en gran medida por la incertidumbre en torno a la situación de Grecia y los problemas en las bolsas de valores de China, dijeron operadores.

    Se observó “una aversión al riesgo que lleva a los agentes a refugiarse en el dólar”, lo que presiona sobre su cotización, comentó a Búsqueda un agente. Estimó que la situación podría incluso revertirse, con una baja del tipo de cambio, si surgiera un arreglo para la crisis de Grecia.

    En el circuito interbancario local los dólares se negociaron a valores cada vez más altos desde el lunes 6. Ayer las compraventas fueron a $ 27,54 en promedio, informó el Banco Central.

    En lo que va del mes el tipo de cambio aumentó más de medio peso o casi 2%.

    En el mercado de deuda, los Bonos Globales en dólares registraron una mínima valorización (terminaron a 109,9% ayer, según el índice de Búsqueda).