• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Unas sesenta startups uruguayas buscan captar inversión para expandir su negocio

    “Nos cuesta salir y creérnosla un poco más” para emprender, señala presidenta de asociación uruguaya que nuclea a inversores

    Un centenar de startups, la mayoría uruguayas, están buscando “levantar capital” por entre US$ 50.000 y US$ 10 millones. Esas son las que hasta ahora se acercaron a la Asociación Uruguaya de Capital Privado (Urucap) para captar la atención de los inversores que nuclea esa gremial, conformada hace algo más de un año y que agrupa a unos 86 socios.

    “Lo que tienen las startups uruguayas es que ya nacen con visión global, buscando mercados para escalar. Además, tienen muy buen expertise técnico, hay mucho talento en tecnología acá”, señaló a Búsqueda la presidenta de la asociación, Sylvia Chebi.

    En contrapartida, la empresaria —cofundadora y directora ejecutiva de la aceleradora tecnológica ThalesLab— dijo que a veces la “personalidad uruguaya” en estas empresas nacientes hace que se enfoquen “muy en lo técnico” y les cueste “salir a vender” y “pensar en grande, por un tema de idiosincrasia”. Igualmente, reconoció que se está mejorando en ese sentido: “Nos cuesta salir y creérnosla un poco más… Estamos aprendiendo, estamos mejor que hace algunos años atrás”.

    A su juicio, también “la aversión al riesgo” que tiene el uruguayo es alta y eso “va en contra del emprendimiento”, hace que “falte espíritu emprendedor”. Y agregó: “Lo único seguro es que vamos a fracasar en muchas cosas, pero hay que animarse más a probar y arriesgar”.

    Para Chebi, ese punto débil podría atacarse desde la “política pública”, que fomente el “tomar riesgos” y el “minimizar” el impacto cuando algo no sale como se esperaba.

    Hub

    La ejecutiva de Urucap valoró como positivo el programa Uruguay Innovation Hub que lanzó el gobierno para potenciar la economía del conocimiento. Dijo que el llamado internacional realizado recientemente para seleccionar una aceleradora de empresas tecnológicas “despierta interés” porque Uruguay está “muy bien visto” en el exterior. Apuntó que lo que “preocupa a los inversores es cuál será la exigencia sobre a cuántas startups uruguayas” deben pasar por el plan de aceleración “porque, si bien tienen mucho potencial, por un tema de número, no hay tantas”.

    También le parece interesante que Uruguay Innovation Hub busque atraer startups de afuera pero, de nuevo, alegó que hablando con inversores la inquietud esta en qué condiciones se les pedirá cumplir, por ejemplo, si se tienen que instalar en Uruguay o cuánto personal local deberían contratar, entre otros aspectos.

    Chebi dijo que, de los instrumentos que Uruguay Innovation Hub prevé lanzar, el que resulta más atractivo desde el punto de vista de los inversores es el de la figura que se elija para que el gobierno aporte capital de riesgo y “coinvierta” con privados para financiar proyectos.

    Otra “gran iniciativa” para fomentar la innovación y atraer interés de afuera, agregó, es el Open Digital Lab, que va a gestionar Antel y funcionará en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

    “Viene mejor”

    Urucap se creó a mediados de 2022 y actualmente la integran cerca de 90 socios. La mitad son inversores “ángeles”: empresarios exitosos o ejecutivos con trayectoria y capital que destinan para asociarse o apalancar algún emprendimiento de un área que, en general, conocen. La otra mitad son inversores “institucionales”, como fondos de inversión, pero también aceleradoras, consultoras y aliados estratégicos.

    “Somos un país creíble, seguro, donde se han venido a instalar varios fondos, empresarios exitosos, es un país que da confianza”, valoró Chebi.

    Alegó que la “estabilidad” de las políticas en materia de innovación y fomento del desarrollo tecnológico es un activo que “viene de antes, no nació con este gobierno”. Y de cara al año electoral, opinó que no se ve como una “amenaza” el cambio de administración.

    Actualmente, la asociación tiene un “repositorio” de un centenar de emprendimientos que se acercaron porque buscan acelerar su crecimiento recibiendo capital para invertir. De ese total, 37 son del exterior y el resto son uruguayas, informó Chebi.

    Según una encuesta encargada por Urucap, en 2022 los emprendedores uruguayos participaron en 28 rondas y levantaron US$ 16,5 millones, con un “ticket” promedio de US$ 300.000. Si bien no significa que ese haya sido todo el capital captado por las firmas uruguayas, Chebi dijo que este año “viene mejor” en lo que hace a la atracción de fondos. El nivel de inversión “se viene recuperando”, igual que el monto promedio por emprendimiento.

    Recordó que, a escala global, el año pasado las inversiones en startups tuvieron un “gran bajón” al compararlas con las de 2021, cuando era muy fácil conseguir fondos: “Eso era como algo artificial, como una burbuja que cayó. Ahora, el 2023 viene mejor, no llegamos a los niveles de 2021 pero por aquel fenómeno”.

    Destacó que las empresas jóvenes que tienen más potencial para atraer inversión son del rubro tecnológico, como las fintech, de inteligencia artificial, biotecnología, y en las áreas de salud y agro.

    Costos altos

    Chebi también aludió a algunas restricciones que suelen enfrentar las empresas emergentes para desarrollar los negocios y algunas más estructurales. Entre las primeras, mencionó la escasez de personal capacitado, un problema que caracteriza al rubro de las tecnologías de la información y la comunicación. Otra “limitante” a la hora de venderse en el exterior, hacer presentaciones y llevar a cabo el networking en general es el nivel del idioma inglés: “Está bastante bien, pero podríamos estar mejor”.

    Los altos costos medidos en dólares fue otro de los elementos que evaluó como relevante a la hora de crear una empresa y proyectarla en el exterior. “Estamos caros, es una realidad. Pero bueno, cuando hablamos de emprendimientos que son globales, no todos los recursos tienen que estar acá, se pueden contratar afuera y dirigir desde acá”, afirmó. Y añadió: “Pero para una startup los costos no solo son los del talento, sino también la parte impositiva, de abrir una empresa, los tiempos, etcétera, son costos altos”.

    Explicó que cuando una empresa emergente quiere crecer buscando financiamiento en el exterior en general tiene que crearla en Estados Unidos, por los estándares y estructuras de inversión que habitualmente buscan los fondos internacionales; “es bastante más barato que hacerlas acá”.