• Cotizaciones
    martes 08 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay está haciendo un “esfuerzo grande” para incorporar la tecnología en la salud y “aumentar la inteligencia clínica”

    “Vimos un proceso en el cual casi todo era en papel, se tenía que digitalizar e incorporar a las historias clínicas, y ahora nos estamos encontrando en un proceso en el cual la información ya es digital”. Por eso se “genera la necesidad de identificar nuevos paradigmas” para “gestionar esa información”, dijo a Búsqueda la abogada española Joana Marí Cardona, responsable de consultoría en Autoridad Catalana de Protección de Datos y profesora adjunta del Departamento de Derecho en la Escuela Superior de Administración de la Universidad Ramón Llull.

    Uruguay se encuentra en el medio de estos dos procesos. El programa Salud.Uy, creado a fines de 2012 para guiar el proceso de informatización de la salud en el país, tiene como objetivo mejorar la continuidad de la atención y la calidad de los cuidados a través de la tecnología. El programa estableció como meta contar en 2018 con un “modelo unificado” en diseño y estructura de la Historia Clínica Nacional y que esté operativo en todo el país, un objetivo que el ingeniero Jorge Forcella, director de Salud.Uy, considera “hiperambicioso” y también “posible”, porque “la voluntad de los prestadores de salud está y esa es la clave”.

    A “la tecnología cuesta incorporarla”. Por eso Salud.Uy trabaja para promover el uso de la informática en salud en todo Uruguay y establece pautas para transitar ese camino de manera ordenada, explicó el ingeniero durante la reunión “Snomed CT Expo 2015”, que se realizó este año en Montevideo. Apunta a construir “un sistema global”, no entre privados o públicos sino un “emprendimiento colectivo”.

    “La salud es sumamente compleja. Si no logramos ese ensamblaje y voluntad de ir en la misma dirección empiezan a surgir conflictos y las iniciativas se retrasan. Nuestra principal preocupación es un proyecto colaborativo en el que estén todos a bordo”, aclaró.

    De hecho son muchas las instituciones que ya han gastado miles de dólares en el desarrollo de software para salud. El gobierno ve la necesidad de guiar ese desarrollo y ha decidido que el país usará un lenguaje común en sus sistemas para que facilite el compartir información entre las instituciones de salud, el gobierno y también para evaluar datos y compararlos a nivel nacional e internacional. Este lenguaje global de la salud es conocido como Snomed.

    Snomed permite describir la anatomía, microorganismos, sustancias, tratamientos y procedimientos, vincular conceptos y “generar conocimiento importante”, porque a cada uno se le asigna un código. “No son simples listas de cosas sino jerarquías, vinculaciones y una forma de expresar el conocimiento médico”, detalló Forcella. No es contradictorio a las clasificaciones internacionales y ya hay 27 países que lo usan en distintos idiomas.

    “Estamos haciendo un esfuerzo grande de adopción”, señaló Forcella. Hay 15 licencias distribuidas en el país y la capacitación ha comenzado con un “fuerte plan de adopción” con apoyo a los prestadores de salud. Las empresas líderes de software en salud en Uruguay “están trabajando para adoptar sus sistemas o construir nuevos y utilizar la plataforma de interoperabilidad”.

    Snomed “es una pieza esencial en toda la estrategia y la clave para incorporar inteligencia clínica en las aplicaciones, para tomar mejores decisiones. Va a permitir entender mejor lo que está pasando en salud”, aseguró.

    Big data.

    “Aumentar la inteligencia clínica de las aplicaciones es el gran desafío que viene después de poder registrar el dato de salud. Hasta ahora hablamos de registrar y de continuidad en la atención pero luego queremos más inteligencia en las apliaciones en la capa clínica. Es parte del camino”, comentó Forcella.

    “El análisis de big data permite tomar mucha información de fuentes muy diversas durante largos períodos de tiempo, la conecta toda y utiliza algoritmos matemáticos súper complejos que van a dar nueva información que a lo mejor ni te esperas”, explicó Cardona, que viajó a Uruguay para disertar en el seminario “Los nuevos retos de la privacidad. El tratamiento masivo de los datos personales”, que se realizó en el Centro de la Cooperación Española este mes.

    “El concepto de big data es, al final, un concepto de marketing. Estamos hablando del uso de la información para poder tomar decisiones. Significa que es utilizable para generar política pública, pero también en el ámbito comercial, para tomar decisiones para mis usuarios, para personalizar servicios”, agregó.

    Según Cardona, “se trata de generar nueva información, nuevo valor para esos datos y que en la generación de ese nuevo valor no se queden por el camino en garantías o derechos que ya tenemos muy consolidados”, porque “el concepto de privacidad es para ahora y para todas las generaciones futuras”.

    “Queremos tener aplicaciones en el área clínica para que se integren al proceso de gestión de la salud”. Para eso deben “integrarse disciplinas y hacen falta especialistas en informática médica”, detalló Forcella.

    Salud.Uy apunta a “transferir la experiencia para que prestadores de salud” públicos y privados trabajen juntos y conocer su feedback sobre lo que funciona y lo que no para “reproducir ese cambio”.