En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la industria energética los ejecutivos deben lidiar con dos variables complementarias y que transitan a velocidades muy diferentes. Por un lado los fluctuantes precios del barril de crudo y por otro las inversiones millonarias para obtener hidrocarburos, que pueden demorar décadas en concretarse.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por eso, cada proyecto es analizado al extremo, ya que una mala decisión puede terminar en grandes pérdidas. Es por eso que los directivos y especialistas valoran la estabilidad de los países tanto como su potencial capacidad de tener petróleo o gas.
Así, Uruguay figura entre los tres primeros países de América Latina y El Caribe con mayor atractivo para invertir, según cientos de especialistas y ejecutivos de la industria de hidrocarburos.
Los datos se desprenden de la encuesta que la Asociación Regional de Empresas del sector Petróleo Gas y Biocombustibles en América Latina y el Caribe (Arpel) realizó a más de 300 representantes del sector energético en toda la región.
Según la encuesta, los países más atractivos para invertir son: México (votado por 11,9%), Colombia (11,7%) y Uruguay (11,2%), que figura por encima de otros países con fuertes industrias petroleras como Brasil (10,8%) o Argentina (10,4%).
En el fondo de la tabla, como los países menos atractivos para invertir figuran Venezuela (7,6%) y la región de Centroamérica y el Caribe (7,6%).
La encuesta de Arpel se realizo en abril, durante la conferencia de la Asociación en Punta del Este. Cuenta con más de 60 preguntas.
Consultados los empresarios por el problema energético más importante que encara la región hoy en día, las opiniones se dividen en partes iguales: 34,3% considera que es la falta de políticas energéticas a largo plazo y otro tanto que son las normativas inadecuadas en relación a precios, subsidios e impuestos a la energía.
Futuro a gas.
Otro tema de consulta fue cuál es el factor más importante que toda política energética debe enfatizar. El 56,2% de los especialistas y ejecutivos dijo que es un “compromiso de largo plazo entre más seguridad energética y consideraciones ambientales”.
Además, para 26,6% el desarrollo económico será el tema que tenga el mayor impacto en el futuro de la industria. Otro 25,5% considera que es la población y su crecimiento demográfico.
Para 72% de los encuestados el gas natural se convertirá en la fuente dominante de energía limpia en los próximos 20 años, muy por encima de la solar (10,4%), la eólica (8,3%) o los biocombustibles (4,2%).
Además, uno de cada tres ejecutivos cree que para el 2040 el desarrollo de nuevas fuentes de energía sustituirá “significativamente” a las naftas y el diesel.
Consultados sobre dónde se producirán los mayores avances tecnológicos en combustibles para vehículos, el 52,1% de los ejecutivos dijo que en electricidad.
Crudo y proyectos.
Varias de las preguntas estuvieron orientadas al análisis de las perspectivas a mediano y largo plazo en el sector energético.
Así, se les consultó sobre qué tema será el que tenga el mayor impacto en el futuro de la industria energética. El 35,5% mencionó el nivel y variabilidad de los precios del petróleo, mientras que el 23,7% señaló que será la contribución que puedan hacer los yacimientos no convencionales (aquellos que deben ser extraídos de formas no tradicionales) al incremento de la producción y las reservas.
El precio del petróleo marcó la agenda del evento y una de las preguntas fue aquella que todo representante del área quiere saber a ciencia cierta: ¿a cuánto estará el barril de crudo en los próximos meses?
La encuesta consultó a los especialistas en cuánto tiempo estiman que el precio del barril de crudo podrá estar por encima de los U$S 70. El 38,2% piensa que en dos años, 34,8% dice que en uno. Apenas 4,3% tuvo el optimismo de los seis meses.
Ayer miércoles el petróleo Brent cerró a U$S 63. El precio marca un lento pero sostenido ascenso desde principios del año, donde el barril llegó a tocar un piso de U$S 45. En 2014 había estado a U$S 100.
Estas variaciones han decapitado varias inversiones petroleras y muchas cuencas que no son prometedoras han visto peligrar sus proyectos.
Fue el caso de Uruguay, donde Ancap resolvió congelar los contratos de las empresas que están en el mar uruguayo explorando en busca de hidrocarburos.
Es que los plazos contractuales marcaban un cambio de fase en el que las empresas deberían realizar inversiones millonarias en perforación, algo que ninguna esta dispuesta a realizar.
De hecho, ante los precios actuales del crudo, el 16,4% de los ejecutivos dijo que la mayor oportunidad actual es la reducción de costos y 15,5% los cambios en la composición del portafolio.
Para el 32% de los encuestados, es la geopolítica lo que esta impactando de mayor manera en el precio actual del crudo. El 25,4% piensa que es el exceso de oferta.