• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay firmó acuerdo para bajar emisiones de metano, aunque no se compromete a escala local; sería “pegarse un tiro en el pie”

    La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) sigue avanzando en Glasgow (Escocia). En las últimas horas, Uruguay decidió acompañar dos de los compromisos más ambiciosos planteados por los países en la cumbre internacional. Por un lado, junto con 100 líderes globales, firmó un acuerdo para “detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra” hacia el año 2030. Y por otro, se comprometió, junto con 80 países, a reducir en un 30% las emisiones de gas metano a escala global para ese mismo año.

    Si bien Uruguay era reticente a firmar el acuerdo de reducción de metano, decidió apoyarlo luego de que Argentina y Brasil resolvieran a último momento adherirse. Pese a que el país trabaja desde hace tiempo en pos de mitigar las emisiones de metano, y de hecho lo incluyó entre las metas que llevó a la COP26, no estaba en sus planes firmar un acuerdo tan ambicioso.

    La resistencia disminuyó una vez que en las negociaciones quedó claro que el acuerdo imponía una meta global y no particular para cada país. En ese sentido, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo a Búsqueda que “lo importante es que el acuerdo no es vinculante”, por lo que no significa que Uruguay tenga que reducir el 30% de sus emisiones en los próximos 10 años. Se trata de reducir “en forma global” la suma de las emisiones de metano de todos los países suscritos, aclaró.

    Según explicó el ministro, si Uruguay se comprometiera a bajar ese porcentaje, lo que podría ocurrir eventualmente es que tuviera que reducir su stock ganadero o su producción, “y eso no es negociable porque el país no está en esa línea”. Mattos afirmó que “Uruguay sí se compromete a trabajar en la reducción”, pero mientras eso no signifique “resignar la capacidad productiva del principal rubro exportable” del país, que entre animales en pie, carnes en general, lana, lácteos y cueros representa cerca de un 40% de las exportaciones nacionales.

    “Estaríamos pegándonos un tiro en el pie en el caso de que tuviéramos que asumir” ese compromiso, insistó. Según el jerarca, es una meta “demasiado ambiciosa” si se aplica a cada país. “Si lo tomamos como carácter global y asumimos que otros países emiten mucho metano a partir, por ejemplo, de la explotación energética, ahí cambia la situación”, valoró.

    Procesos

    En general, el metano se produce de forma natural debido a la descomposición de la materia orgánica. Los humedales, el ganado y la producción de energía son algunas de las principales fuentes emisoras. En Uruguay, las emisiones de este gas provienen principalmente de los animales rumiantes. Sin embargo, el país también cuenta con un sistema de captura de carbono durante los procesos productivos, por lo que se trata de una “cuestión de balance”, opinó Mattos.

    Igualmente el ministro reconoció que las emisiones pueden ser reducidas a través de, por ejemplo, sistemas nutricionales, sistemas de manejo, o mejorando la eficiencia de la ganadería y de los propios procesos productivos. “Tenemos otros procesos virtuosos de mejora del desempeño productivo que generarían condiciones ambientales más favorables”, explicó.

    Para Mattos, lo importante es que este acuerdo fue liderado por Estados Unidos y la Unión Europea, dado que “los pozos de petróleo y gas (ambos combustibles fósiles) son evidentemente los grandes emisores de metano del mundo”. “Es por eso que los países desarrollados que dependen tanto de estas fuentes de energía son las que han asumido el mayor compromiso para la reducción del metano”, explicó.

    Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, también hizo énfasis en el carácter global y no individual del compromiso asumido y dijo a Búsqueda que “Uruguay no está en la lista de emisores, por lo que la reducción del 30% no sería aplicable, salvo en aquellos países que sí la integran”. Es decir que a su entender Uruguay colaboraría con esa meta, pero no sería una de las naciones que podrían hacer una real diferencia en la emisión de gas metano.

    “Obviamente es un tema que hay que analizar de forma permanente para evitar cualquier tipo de alteración de nuestro sistema productivo, pero como productores agropecuarios estamos tranquilos en cuanto a que nuestra actividad no es una de las causas de las emisiones de carbono que afectan en el cambio climático”, dijo Valdés. Aseguró que los productores conocen las características del país, los modos de producción y los reales impactos de la ganadería, sector al que en su opinión “se ha puesto de moda criticar en el último tiempo”. También destacó el sistema de captura de carbono que funciona en Uruguay, que compensa las emisiones del ganado.

    Según dijo, el acuerdo todavía no fue discutido formalmente en la ARU.

    Forestación

    El acuerdo sobre deforestación es algo que Uruguay sí podría lograr fácilmente. Esto se debe a que hoy el bosque nativo representa el 4,5% del territorio nacional, por lo que el país solo debería ampliar en un 0,5% el área restringida para deforestar para cumplir con el compromiso asumido, indicaron a Búsqueda fuentes del Ministerio de Ambiente.

    En ese sentido, el ministro Mattos dijo que Uruguay no busca ampliar su frontera productiva en función de la deforestación, como ocurre en otros países de la región. Por el contrario, destacó el sistema de áreas protegidas con el que cuenta el país, así como el de preservación del monte natural, el cual permite “controlar y vigilar su buen uso para que no existan procesos de deforestación”. “Por lo tanto, es un compromiso que acompañamos y apoyamos, y que Uruguay está en plenas condiciones de cumplir sin mayor problema”, afirmó.