• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay tiene la mayor cobertura radar de Sudamérica, pero a sus aviones les quedan solo dos años, aseguró el comandante de la Fuerza Aérea

    Con el recambio de aviones la flota “llegará a mediados del siglo XX en tecnología”, sostuvo Washington Martínez

    Cuando un avión supera la velocidad del sonido, denominada número Mach, se produce un disco blanco en la cola de la aeronave producto de la condensación de agua a consecuencia de la onda de choque. Los aviones que logran romper esta barrera son conocidos como supersónicos y deben alcanzar los 1.225 km/h a nivel del mar para llegar al 1.2 Mach.

    Es casi un hecho que en menos de tres años Uruguay tendrá sus primeros aviones supersónicos, que le permitirán a la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) llegar a cualquier punto de la frontera en siete minutos, dijo a Búsqueda el comandante en jefe del arma, el general del aire Washington Martínez.

    La FAU tiene 10 aviones A-37 de la década de los 70 que fueron utilizados en la guerra de Vietnam. Son los “Ford T” de la aviación, explicó Martínez, y si bien han logrado adaptarlos técnicamente a la “Fórmula 1” actual, siguen “con la velocidad y los repuestos del Ford T”, dijo el militar.

    Así, la FAU aspira a prolongar la vida útil de la flota por “uno o dos años más”, hasta que se concrete la compra de nuevos aviones que permitan “completar” y tener una “cobertura efectiva” del tráfico aéreo uruguayo.

    —¿Cuál es la situación actual del espacio aéreo uruguayo?

    —Estamos cumpliendo bien la función de la vigilancia y control del espacio aéreo jurisdiccional. El balance general es positivo. Estoy muy orgulloso del personal que tengo bajo mi mando en la Fuerza Aérea, porque este balance es así gracias a su esfuerzo importante.

    Somos una fuerza esencialmente técnica. La planificación comenzó hace más de 15 años con la idea de poder tener un efectivo control del espacio aéreo nacional.

    Tenemos un centro de mando y control de última tecnología que es un orgullo para nosotros. También tenemos un sistema de comunicación propio que tiene la Fuerza Aérea, los radares militares asociados a los radares de tránsito civil. Estos trabajan en conjunto y dan la garantía del control del espacio aéreo. Eso se cumple a gran satisfacción.

    Con la compra de los dos radares militares, uno fijo en Santa Clara de Olimar y otro móvil que circula los campos de la patria, eso nos ha dado una cobertura excelente. Somos el país de Sudamérica con mayor cobertura radar aérea.

    Hay otros países que tienen 80 y pico de radares militares y no alcanzan a tener la cobertura que tenemos. Podemos llegar hasta un 80% de cobertura.

    Estamos a dos semanas de inaugurar el nuevo radar civil en Carrasco y estamos estudiando qué hacer con el viejo, que ya tendría que haber dejado de funcionar hace rato.

    Estudiamos si lo refaccionamos o si compramos uno nuevo y lo llevamos al norte, a la zona de Salto. Ahí la radarización del Uruguay estaría completa.

    —¿Eso asegura la completa vigilancia aérea del país?

    —La pata que está faltando para tener una cobertura efectiva del espacio aéreo es tener aeronaves en condiciones. Hoy ya no existe el avión interceptor, tiene que ser multifunción.

    Esta necesidad tiene que enmarcarse en nuestras capacidades técnicas de mantenimiento y con una capacidad de soporte logístico de no menos de 20 años y, fundamentalmente, que tengan la capacidad de radar.

    Uno tiene que tener presente que cuanto más avanzamos nosotros, los que incurren en ilícitos aeronáuticos también avanzan. Hay actividades ilícitas que manejan mucho dinero y pueden adquirir tecnología rápidamente.

    Entonces, llevamos el viejo Ford T a la Fórmula 1, en sus capacidades técnicas, lástima que con la velocidad del Ford T y con los repuestos del Ford T.

    Hoy tenemos un avión A37 de 1976, de los que se usaron en Vietnam. Se llegó a un convenio con Ecuador, donde se dejaron de usar estos aviones, por el cual nos vamos a traer tres aeronaves y una serie de repuestos para tratar de mantener por uno o dos años más nuestros aviones en vuelo hasta que se produzca la necesaria renovación de la flota.

    —¿Ya tienen previsto qué aviones van a reemplazar los existentes?

    —Quedaron cuatro tipos de aeronaves preseleccionadas, una de origen italiano, otra china y al final quedaron como grandes favoritos el Yak 130 ruso y el F5 Tiger II suizo.

    El Yak es una aeronave de última generación, pero es muy costosa. Ocho aeronaves, que es lo que precisaríamos, están en el entorno de los U$S 300 millones.

    Pero la gran opción que a nosotros nos parece excelente es el F5, que si bien es una aeronave de los 80, se la puede traer a cero en todo aspecto. Se construyeron más de 3.700 en todo el mundo y de esas quedan 1.200 volando y unas 900 ya tuvieron esa puesta a punto.

    Es un sucesor del A37, es supersónica, puede llegar a 1.6 de match. Esta aeronave va a permitir que por primera vez la fuerza aérea supere la velocidad del sonido.

    Va a permitir que la Fuerza Aérea llegue a mediados del siglo XX en tecnología. Este avión puede llegar en siete minutos a cualquiera de los puntos de la frontera y en 17 minutos a las 300 millas. Así que sirve también como elemento disuasivo estratégico.

    En este caso hablamos de 10 aeronaves que aproximadamente cuestan U$S 100 millones. Lo otro es que Chile y Brasil tienen F5 y a los dos les está dando un muy buen resultado.

    —¿Cómo se combate al crimen organizado, que entra ilegalmente por aire, con los recursos actuales?

    —Tenemos convenios con los países limítrofes, como con Brasil para el traspaso de información sobre aeronaves ilegales, además de entrenamientos conjuntos.

    Nos ha pasado de decomisar aeronaves que tienen muy buenos aparatos de GPS y tecnológicos. Nosotros no combatimos directamente el crimen organizado, lo hacemos en conjunto con el Ministerio del Interior actuando ante el ilícito aeronáutico. Tenemos montones de denuncias mensuales. Algunas están vinculadas al crimen organizado y le damos ingreso al Ministerio del Interior.

    —¿Tienen contabilizadas las pistas de aterrizaje que hay en el país?

    —Nuestro país es una gran pista de aterrizaje. Y con mayor sofisticación y mejora de las aeronaves esto se hace cada vez más patente. De todas maneras sí mantenemos un relevamiento de todos los lugares donde hubo actividad aeronáutica.