• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguayos deben estar preparados para la eventualidad de que no se encuentre petróleo, advirtió ministro inglés

    El Ministro de Estado del Foreign and Commonwealth Office (FCO) para América Latina, Hugo Swire, sostuvo que las autoridades uruguayas deben estar preparadas para un eventual “resultado negativo” de las exploraciones de la compañía británica British Petroleum (BP) en Uruguay.

    En su paso por el país el ministro notó “mucha expectativa” respecto a los hallazgos de petróleo y advirtió que puede haber una “gran decepción” si no sucede. Aclaró que aun no se sabe “qué hay, si hay algo ni dónde hay”.

    Swire —que mantuvo reuniones con el canciller Luis Almagro en Chile, con el vicepresidente Danilo Astori y el ministro de Industria, Roberto Kreimerman— afirmó que hay un gran campo para avanzar en la cooperación bilateral entre ambos países. Opinó que si bien Uruguay tiene “solidaridad” con los reclamos de Argentina sobre las Islas Malvinas (Falklands en inglés), es “muy práctico” a la hora de vincularse con el Reino Unido. En ese sentido dijo que hay brechas en la economía de las islas, en particular en el sector de los servicios, que podrían ser satisfechas por compañías uruguayas.

    —¿Cómo es la relación del Reino Unido con Uruguay?

    —El Reino Unido tiene un largo lazo histórico con esta parte del mundo. Los británicos estuvieron presentes en el nacimiento de la nación. Había una muy buena relación anglo-uruguaya. Pero luego de la II Guerra Mundial, por muchos años descuidamos nuestras relaciones con esta parte del mundo. Y creo que eso acarreó una pérdida para ambos. El Reino Unido era el principal socio comercial de América Latina y eso se fue. Cuando en 2010 vino William Hague, el secretario de Relaciones Exteriores, dijo que el alejamiento de Latinoamérica había terminado y que el Reino Unido se revincularía con la región. En los últimos cuatro años hemos hecho eso, hemos abierto embajadas, consulados, tenemos más visitas de ministros, y aún queda un largo camino por recorrer.

    —¿En qué temas específicos puede cooperar el Reino Unido con Uruguay?

    —Uruguay está buscando la membresía temporaria al Consejo de Seguridad de la ONU, al Consejo de Derechos Humanos, y a organizaciones de mujeres de la ONU. Además hay 2.300 peacekeepers uruguayos alrededor del mundo. Sobre todos estos temas, el Reino Unido —que es un miembro permanente del Consejo de Seguridad— tiene una visión, y queremos trabajar muy cerca en estos temas con Uruguay.

    Luego hay temas naturales, vinculados al crecimiento de la economía uruguaya. Hay demandas en la enseñanza del idioma inglés, hay temas ambientales como las energías renovables. Nosotros tenemos experiencia en la exploración de reservas petroleras profundas, que son muy difíciles de acceder. O sea que podamos traer esa experiencia si resulta que sus reservas de petróleo también son muy profundas. Hay una gran variedad de cosas en las que podemos colaborar, y hay muchas más que podemos hacer juntos. Hay otras áreas de conocimientos técnicos, en términos de infraestructura, en términos de los puertos que necesitan construir, las calles. Respondería la pregunta al revés, diciendo que no hay casi ninguna área donde el Reino Unido tiene experiencia que no podría beneficiar al gobierno de Uruguay.

    —Mencionó las exploraciones de petróleo. ¿Cuáles son las expectativas en relación a la exploración que está realizando la compañía BP en Uruguay?

    —Los estudios no están completos, con lo cual todavía no saben qué hay, si hay algo ni dónde hay. Tampoco saben si es accesible o, en caso de que fuese accesible, si es económicamente viable extraerlo. El problema es que ya hay mucha expectativa, la gente aquí cree que eso va a pasar, y creo que va a haber una gran decepción si no pasa.

    Si efectivamente pasa, el país va a enfrentar una gran presión propia, porque tendrá que ver cómo incrementar la infraestructura offshore y onshore, cómo enviarlo, y luego qué hacer con el dinero. Tienes que responder a todos estos temas, pero creo que esos son los desafíos que quieres tener, cómo gastar e invertir el dinero, y no no tener el dinero.

    —¿Esas expectativas tan altas las vio en las autoridades de gobierno?

    —Creo que todo ministro siempre piensa cómo gastaría el dinero si lo tuviera, es el manejo de las expectativas. Pero creo las personas deberían estar preparadas para un resultado negativo. Espero que sea un resultado muy positivo. Pero si es un resultado negativo, tendrán que concentrarse en otros temas.

    —¿Muchas de sus reuniones en Uruguay estuvieron vinculadas al área petrolera y del gas. ¿Hay empresas británicas interesadas en venir a Uruguay a desarrollar esos sectores?

    —Sí, las hay. Especialmente en el sector del gas. Hay muchas compañías británicas con el conocimiento, y ciertamente vendrían ante cualquier descubrimiento, hay una enorme cantidad de interés y estoy seguro que no solo de compañías británicas. Pero no olvides que algo similar está ocurriendo a millas de distancia, en las Falkland Islands, donde hay exploraciones en busca de gas y petróleo. Creo que hay un gran espacio para la cooperación entre la exploración que está ocurriendo allí y las exploraciones en Uruguay.

    —¿Cree que hay posibilidades de incrementar las relaciones comerciales entre las islas y Uruguay?

    —Sí, por supuesto. Estuve allí hace unos días, cuando estuvieron parlamentarios uruguayos, y creo que ellos mismos volvieron pensando que, en particular en el sector de los servicios, hay brechas en la economía de las islas que podrían ser satisfechas por uruguayos y por compañías uruguayas. Creo que los habitantes de las islas estarían muy abiertos a eso. Y creo que sería genial que hubiera un vínculo directo.

    —¿Discutió ese tema con las autoridades?

    —Sí, lo discutí con todos.

    —¿Están abiertos a esa posibilidad? Porque actualmente existe una prohibición a que ingresen al puerto barcos con bandera de las islas.

    —La isla tuvo un referéndum y votó de forma abrumadora a favor de quedarse como un territorio del Reino Unido. Solo tres personas en toda la isla no votaron así. Es un mandato muy claro. Es una muy clara indicación de lo que ellos quieren. O sea que cualquiera, desde cualquier inclinación política, izquierda, centro o derecha, si crees en el derecho a la autodeterminación, si crees en los derechos humanos, entonces deberías respetar el derecho de autodeterminación de las islas como fue expresado en el referéndum, y el derecho humano de vivir la vida que ellos quieren sin intimidaciones. Libres de la intimidación y el bullying que sufren a diario desde Argentina.

    —Pero Uruguay apoya el reclamo argentino...

    —Hay una solidaridad regional con el reclamo argentino sobre las islas. Algunos son más prácticos que otros. Incluso en Argentina, con Carlos Menem, eso no era un tema en la relación con el Reino Unido, lo que no quería decir que no creyeran que tenían el derecho sobre las islas. Pero ellos eran maduros al respecto, eran sofisticados, no lo usaban como una herramienta para distraer la atención del mal manejo de su economía, que desafortunadamente es el caso ahora.

    —¿Uruguay es de los países prácticos a ese respecto?

    —Sí, claro. Uruguay es muy práctico.