• Cotizaciones
    sábado 22 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Vázquez pide estudio para sacar el tabaco del índice de inflación

    El juicio millonario que Philip Morris perdió con el Estado uruguayo dejó al presidente Tabaré Vázquez en una posición destacada mundialmente en la lucha contra el tabaquismo. En su visita de la semana pasada a Nueva York para la asamblea de las Naciones Unidas, el mandatario machacó en la cruzada antitabaco y adelantó algunas de sus intenciones en lo interno: quitar los cigarrillos de la canasta que se usa para medir la evolución de la inflación de precios.

    , regenerado3

    El tabaco consumido por los uruguayos tiene un peso tal en el gasto total de los hogares que las sucesivas subas de impuestos al producto han impactado durante los gobiernos de Vázquez más que en otros períodos sobre el Índice de Precios al Consumo (IPC) general. Según cálculos­ de Búsqueda, tanto en la primera administración como en la que se inició en 2015, la incidencia de los cigarrillos y el tabaco en la inflación fue la más alta desde mediados de la década de 1980. También en los primeros meses del mandato de José Mujica (2010-2014) tuvo un peso elevado sobre la inflación.

    En promedio, de los últimos 12 meses cerrados en agosto el aumento del precio de los cigarrillos fue 22,7%, lo que explicó 0,6 puntos de la inflación global o un 6,5% de la inflación en promedio anual medida por el IPC del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    En los 12 meses terminados a agosto la inflación fue de 9,4%. Ese registro supera lo establecido como meta por el gobierno (entre 3% y 7%).

    En ese contexto, el presidente insistió el martes 20, en rueda de prensa en Nueva York, con la idea de excluir del IPC el tabaco que ya había deslizado años atrás. Subir el precio “es un elemento fundamental para combatir el tabaquismo y una de las vías es aplicar impuestos”, planteó. Pero se lamentó de que “en muchos países en la canasta de consideración de productos básicos está el tabaco”, por lo que “aumentar su precio impacta en las presiones inflacionarias”. Agregó: “Una de las ideas (…) —yo ya lo he planteado en el gobierno uruguayo para empezar a trabajarlo— es comenzar a estudiar la posibilidad de sacar el tabaco como un producto de primera necesidad”.

    La intención de Vázquez está en línea con la postura del Centro de Investigaciones para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) Uruguay, que en el período de José Mujica propuso que se siga calculando el IPC pero además se lo estime excluyendo los cigarrillos y el tabaco del IPC. Esa otra medición es la que debería usarse como meta de inflación y para los diversos reajustes.

    Dardo Curti, economista investigador del CIET, dijo a Búsqueda que se trata de una medida “sencilla” y rápida de implementar, sin alterar la metodología del IPC actual al incorporar otro índice para la inflación excluido el tabaco. Luxemburgo, Francia, Bélgica y Nueva Zelanda emplean este modelo.

    Alegó que para Uruguay hacer esto tiene sentido considerando que el país está obligado a subir la carga tributaria sobre el tabaco —por ser signatario del convenio marco de control al consumo de este producto de la Organización Mundial de la Salud—, lo cual “colide con el esfuerzo de controlar la inflación”.

    Medidas.

    En su primer período de gobierno, Vázquez lideró una campaña agresiva para reducir el consumo de tabaco que implicó restricciones sobre la presentación de las cajillas y la incorporación de imágenes explícitas sobre los daños que causa a la salud. También prohibió por decreto fumar en espacios compartidos cerrados.

    Otra medida de fuerte impacto fue el aumento de los impuestos sobre los cigarrillos, que repercutió directamente en su precio final. Los incrementos fueron de 16% en junio de 2005, 18% en julio de 2007, 19% en junio de 2009, 8% en julio de ese año, 17,5% en marzo de 2010, 6% en enero de 2015 y 15% entre enero y febrero de 2016. Con ello, desde marzo de 2005 hasta agosto pasado los cigarrillos se encarecieron 263%, mientras que el IPC general subió 141%.

    Antes, desde 1985 hasta marzo 2005, el IPC había registrado un alza 15% mayor que los productos del tabaco.

    De esa forma, en promedios de 12 meses el tabaco explica actualmente un 6,4% de la inflación total, un nivel similar al observado durante varios meses del primer gobierno de Vázquez y los primeros de la administración de José Mujica.

    Otro momento en que el tabaco tuvo fuerte impacto sobre la inflación general fue a principios de la década de 2000, cuando el gobierno de Jorge Batlle incrementó en varios años seguidos su precio entre 5% y 10%. Sin embargo, en ese lapso dicho rubro explicó 4% de la inflación total como máximo. El resto de los años desde 1985 ese porcentaje estuvo entre 0% y 2%.

    Si actualmente se excluyeran el tabaco y los cigarrillos de la lista de productos comprendidos en el IPC, la inflación sería de 8,9% (en lugar de 9,4%). Además, los niveles por encima de 10% que se alcanzaron en febrero no hubiesen llegado hasta mayo, y solo habrían perdurado hasta julio.

    Canasta.

    Datos de 2014 del Informe Nacional de ITC Uruguay muestran que la política antitabaco tuvo amplio respaldo en el país. Incluso los fumadores la apoyaron en niveles cercanos a 70%. También constató una tendencia a la baja del consumo global de tabaco, así como entre los jóvenes y las embarazadas. No obstante, algunos grupos de la población —las de ingresos bajos, básicamente— lo incrementaron.

    En general, el tabaco está integrado a los índices de precios al consumidor, cuya metodología refleja una canasta media de la población a la que refieren y no una selección de productos necesarios o básicos. Incluso, las recomendaciones estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo de 2003 sobre el IPC señalan explícitamente que se debe construir el indicador “en base a los bienes comercializados por la población sin omitir el tabaco o cualquier otro artículo que pueda ser considerado como no esencial”. Por lo tanto, el peso que tiene el tabaco en el índice depende de cuánto sea su consumo entre la población reflejado por las encuestas de gasto.

    Curti dijo que en Uruguay la canasta actual tiene varios años y que, dada la reducción del consumo, ese rubro está hoy “sobrerrepresentado”. El economista apuntó que el índice se compone de 361 productos y deja afuera muchos que también son parte del gasto familiar, como el cannabis.

    El INE realiza cada unos 10 años la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, a partir de la cual confecciona la base del IPC. La última fue hecha entre 2004 y 2005; durante el último trimestre de 2016 se prevé iniciar un nuevo relevamiento (ver Búsqueda Nº 1.881).

    En general, todos los países miden su inflación incluyendo el tabaco (si bien la Unión Europea también calcula un índice sin tabaco); lo que varía es el peso que tiene su consumo en el total de los gastos de los hogares. En el caso de Chile representa el 1,5%, en Brasil 0,7% y en Estados Unidos 0,6%.

    Economía
    2016-09-29T00:00:00