• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Zamba, milonga y negocios

    10ª edición del Festival Música de la Tierra, en Jacksonville

    Desde que surgió en 2011, el Festival Música de la Tierra sumó diferentes propuestas para transformarse en una gran plataforma de la música regional de raíz folclórica con impronta contemporánea, y de la identidad cultural regional. Por el parque de Jacksonville, predio que recibe cada año a unas 30.000 personas entre las dos jornadas, han pasado más de un centenar y medio de artistas de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay. Música de la Tierra se ha caracterizado además por producir conciertos-tributo originales a próceres de la canción sudamericana como Alfredo Zitarrosa, María Elena Walsh y Aníbal Sampayo. La décima edición tendrá lugar el sábado 21 y domingo 22 de 12 a 24 h, con entrada gratuita.

    Diego Barnabé y Moriana Peyrou, los creadores y curadores del festival, a través de su productora Dúo, sostienen que el festival “busca poner en valor el campo, sus paisajes y sonidos, pero también el patrimonio musical compartido entre países vecinos bajo el enunciado ‘la música nos une’”.

    Los conciertos tienen lugar dentro de la capilla enclavada en el predio y levantada por los padres salesianos hace más de un siglo, en un gran escenario que se monta en la plaza central del edificio de la antigua Escuela Agrícola Jackson, y en un escenario de menor porte, bajo los árboles, en el que se crea un clima íntimo, como en un fogón. Con sus mil propuestas, distribuidas a lo largo y ancho del edificio y su extenso parque, el festival propone un diálogo muy interesante con ese pasado estrechamente ligado al mundo rural. Temáticas como el desarrollo sostenible, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente son centrales en la vastísima oferta de charlas y talleres sobre ecología, paisajismo, jardinería, cultivos domésticos. Esta conjunción de intereses le valió al festival el apoyo de Unesco, un fuerte espaldarazo a los objetivos de Dúo.

    Mercado

    A la amplia cartelera de este año, publicada en musicadelatierra.com.uy, se sumará como principal novedad la primera edición del Mercado Latinoamericano Música de la Tierra, organizado en forma conjunta con la cooperativa artística Cooparte, que consiste en un ámbito de intercambio profesional entre los músicos, productores y representantes musicales uruguayos y programadores y directivos de instituciones culturales, salas, festivales, sellos discográficos y editoriales, periodistas y todo tipo de emprendedores empresariales vinculados a la industria musical en América Latina.

    Los mercados culturales existen en todo el mundo y en gran parte de Latinoamérica. En Uruguay se han realizado mercados culturales en el ámbito del audiovisual (internacional, en Punta del Este) y de Artes Escénicas (nacional, en Treinta y Tres), además de algunas experiencias musicales de menor porte como la del festival Contrapedal, pero no un encuentro de negocios de esta envergadura. Participarán más de 20 gestores culturales latinoamericanos, en tanto que una decena de artistas uruguayos como Papina de Palma, El Cuarteto del Amor, Diego Kuropatwa, Gustavo Ripa, Lucía Mérico y Sofía Gabard darán miniconciertos de muestra.

    Homenaje

    En la vasta programación se destacan dos reuniones de músicos de Argentina y Uruguay que cerrarán cada una de las dos jornadas. El sábado 21 a las 22 coincidirán en el escenario Plaza cuatro notables cantautores argentinos, exponentes de la mejor expresión del folclore argentino de vanguardia, también llamado nuevo folclore: Jorge Fandermole, Juan Quintero, Coqui Ortiz y Carlos Aguirre. En tanto, el domingo 22 tendrá lugar el ya clásico concierto tributo, nuevamente dirigido musicalmente por Edú Pitufo Lombardo y el pianista Hernán Chancho Peyrou. Las homenajeadas serán cuatro de las artistas más influyentes de la música latinoamericana: la chilena Violeta Parra, la peruana Chabuca Granda, la argentina Leda Valladares y la uruguaya Amalia de la Vega, de quienes se escucharán clásicos que formaron parte de sus repertorios, como La Flor de la Canela, Fina estampa, La vida mía, Mate amargo y Gracias a la vida. En este concierto colectivo participarán seis cantantes, tres argentinos (Juan Quintero, Luna Monti y Carlos Aguirre) y tres uruguayas (Laura Canoura, Clara García y Patricia Robaina), con una base instrumental a cargo de Nicolás Ibarburu, Matías Romero (guitarras), Martín Ibarburu (batería) y Nacho Mateu (bajo).

    La cartelera del festival es abrumadora: de Uruguay estarán el cuarteto Guitarreros (Julio Cobelli, Nicolás Ibarburu, Guzmán Mendaro y Poly Rodríguez), Patricia Robaina & Matías Romero, Los Mates, Proyecto Mestizo, Martín Buscaglia & Martín Ibarburu, Puro Chamuyo, Fredy Pérez, Clara García, Rubén Olivera & Ernesto Díaz, Hugo Fattoruso & Sara Sabah (con Federico Righi y Albana Barrocas) y el conjunto de música para niños Encanto al Alma. De Brasil estarán el pianista Davi Fonseca y el grupo Coladera. Dada la gran variedad de la cartelera, es conveniente explorar la grilla y trazar un itinerario musical, a gusto de cada espectador.