• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Zoológicos de Montevideo crearán banco genético de sus animales

    Por primera vez contarán con un área de biología para investigar y educar con participación de la Universidad

    “Los zoológicos son una ciudad; yo debería ser el intendente, no el director, porque todo lo que pasa en una ciudad pasa en un zoológico, absolutamente todo”, dijo a Búsqueda el veterinario Eduardo Tavares, director del nuevo Sistema Departamental de Zoológicos de Montevideo, que incluye Villa Dolores, el Parque Lecocq y el museo Dámaso Antonio Larrañaga.

    Los zoológicos unidos tendrán una política única en la que la investigación y la educación estarán presentes, como ocurre en una ciudad. Se formará un Banco de recursos genéticos con la información de los animales con fines de conservación e investigación y también por primera vez se contratará un biólogo para desarrollar una nueva área dentro de los zoológicos.

    “Toda la vida pensé que tenían que estar juntos —Lecocq y Villa Dolores—, no podía ser que dentro de un departamento chiquito tuviéramos dos cosas que se dedican a lo mismo con proyectos totalmente distintos y formas de funcionamiento diferentes. Todas las cosas llegan”, destacó Tavares.

    El nuevo Sistema Departamental de Zoológicos —que institucionalmente se presentó a fines de 2012— prevé cambios en la capacidad de investigación, y las líneas definidas “con potencial de investigación” son: la educación, el comportamiento animal, el bienestar y los estudios etológicos, la genética de la conservación, la biología de la conservación, la medicina de la conservación y las ciencias básicas.

    Banco.

    El Banco de recursos genéticos se realizará junto con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, con las Cátedras de Fisiología y de Teriogenología, con las que ya están trabajando los veterinarios del Lecocq.

    El grupo de investigación ya comenzó a extraer semen de antílope addax para incorporar al banco genético, una especie exótica con una población en la naturaleza que no supera los 200 ejemplares. En 2013 sumarán también a felinos y trabajarán en el coatí.

    El material genético se guarda en tanques de nitrógeno en el Parque Lecocq y en la Facultad de Veterinaria. Se obtiene de la conservación de gametos, la congelación de semen y óvulos e incluso tejidos.

    “Le vamos a dar un impulso muy grande. Espero dentro de unos años tener metidos en tanques de nitrógeno muchísimos genes como conservación para la eternidad; con eso se pueden hacer muchas cosas. Tan importante o más que tener los animales en un corral es que tengamos el material genético en tanques”, aseguró Tavares. El grupo tiene planificado hacer extracción de semen mediante electroeyaculación de animales silvestres.

    “Hay que desarrollar la metodología de electroeyaculación para las especies. Para el congelado de semen vamos probando diluyentes y haciendo las evaluaciones de cuál funciona mejor para las distintas especies. Luego lo congelamos”, detalló Tavares.

    Se pueden hacer incluso intercambios de genes con otras instituciones del exterior y en vez de traer animales se pueden traer genes: es mucho “más fácil” que traer ejemplares. El proyecto también incluye la criopreservación de óvulos. Este trabajo se hace porque el objeto de los zoológicos es “la conservación” y debe servir para hacer educación ambiental.

    “Este es el manejo que hay que hacer con todos los animales en cautiverio”, dijo a Búsqueda Carmen Leizagoyen, veterinaria de Parque Lecocq. Un estudio genético en monos hamadria permitió comprobar que introduciendo en un grupo de 60 un macho cada 15 años, mantenía la misma “variabilidad genética” por los próximos 100 años que manteniendo 120 monos. “Desde el punto de vista conservacionista estás tirando la plata en alimentación y espacio”, mientas que con este análisis sobre genética es posible “maximizar recursos”, explicó Leizagoyen.

    Además en Lecocq se han hecho estudios con el Clemente Estable, la Facultad de Química y la Facultad de Ciencias, entre otras instituciones. Una de las líneas de investigación junto a Ciencias es con mariposas; harán un jardín para ellas porque en Lecocq se han identificado 40 especies y hay 150 en Uruguay.

    El nuevo sistema prevé crear un programa de prácticas de veterinaria, un programa de pasantías con Veterinaria y Ciencias y programas de bioética que incluyan el bienestar físico y psicológico de los animales en cautiverio.

    Biólogo.

    En Uruguay los zoológicos están a cargo de las intendencias y son gestionados por veterinarios y funcionarios municipales con poca participación de biólogos, que ingresan a los zoológicos para hacer estudios o participar en proyectos a corto plazo pero que no tienen allí un trabajo rentado.

    “Un médico veterinario lidia con los desvíos en la salud de los animales. Un veterinario tiene que restaurarlo, un biólogo trata de entenderlo e investiga a los seres vivos producto de la evolución. Lo que cada disciplina por separado pudo resolver lo hizo, ahora lo que queda hay que resolverlo. Las competencias profesionales se han vuelto difusas”, dijo a Búsqueda el argentino Héctor Ferrari, licenciado en Biología y docente de la Universidad de Buenos Aires.

    “A nuestros zoológicos les falta un área de biología. No se concibe en la actualidad un zoológico sin un área de biología. En todos los zoológicos del mundo existe, o al menos en todos los buenos”, opinó Tavares.

    Los biólogos intervienen en investigación, educación, comportamiento animal y enriquecimiento para brindarle a los animales mejor calidad de vida y que desarrollen conducta.

    “Estamos atrasadísimos en la aplicación de estas cosas porque somos muy pocos. La prioridad muchas veces es otra con respecto a los animales y lo vamos haciendo un poco de costado. Ahora le vamos a dar impulso”, explicó Tavares.

    La Intendencia presupuestó el cargo de un biólogo para los zoológicos de Montevideo y el llamado saldrá “lo antes posible”, apenas esté definido el nuevo equipo técnico, aseguró. Así este biólogo comenzará a formar un área de Biología con la participación al principio de becarios hasta que se “siga expandiendo el volumen”. El número “no deja de ser muy escaso pero tampoco deja de ser importante porque abre una brecha”, aseguró Tavares.