En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Pararse frente a la góndola de las galletitas dulces no es para indecisos. La variedad de sabores, formas y tipos se sigue ampliando en una oferta que parece no tener fin. Los números sustentan lo que sospechamos: el mercado de galletitas superó en 2024 los 9.000 millones de pesos uruguayos.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La cifra surge de un estudio realizado por Euromonitor International y Kantar Worldpanel a pedido de Nestlé —con ingreso reciente al mercado de las galletitas—, que también investigó cuánto creció respecto a años anteriores y qué tipo de galletitas prefieren los uruguayos.
Las rellenas son las favoritas, por lejos. Ellas solas representan casi la mitad del mercado. Les siguen las galletitas simples, después las cookies y, por último, los waffles.
oblea-de-chocolate.jpg
Los waffles representan un 7% del mercado uruguayo de galletitas
Las galletitas bañadas, un concepto que a Uruguay llegó no hace tanto, tienen una porción pequeña del mercado pero vienen creciendo: movieron, en 2024, 90 millones de pesos y crecieron respecto al año anterior un 23%.
En cuanto a las marcas, la uruguaya Portezuelo y la argentina Arcor son las más elegidas por los consumidores (19% y 18% del mercado, respectivamente), después las nacionales El Trigal (14%) y Punta Ballena (10%), y ya con menos participación las multinacionales Oreo (7%) y Milka (3%). El porcentaje restante se reparte entre varias marcas.
Los principales canales de venta son los pequeños comercios (42% del total) y los supermercados (40%). En cuanto al mecanismo de compra, más del 96% de las ventas son en tiendas físicas versus apenas el 4% de ventas por internet.
Se estima que para 2029 el mercado de galletitas alcanzará los 13.000 millones de pesos uruguayos.