¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

Uruguay en 2064: utopías contrastadas, relatos y ficción en un podcast

2064 es un podcast que se anima a explorar cómo sería Uruguay dentro de cuarenta años desde una perspectiva optimista

El uruguayo promedio no habla de futuro, habla de pasado. Vive con los ojos puestos en el espejo retrovisor donde se reflejan aquellos años dorados —que hacen pensar que todo tiempo pasado fue mejor— y esos otros que no fueron tan brillantes. Por eso, cualquiera de las dos visiones resulta en una imagen de futuro bastante distópica; la que cree que lo que se viene jamás va a poder estar a la altura de lo que pasó, o la que piensa que el porvenir trae todas las soluciones a todos los problemas estando todavía muy lejos de esas herramientas.

Justamente por eso, y porque casi todos los libros y películas del tema son creados desde el pensamiento catastrófico, es todo una sorpresa encontrar a alguien (varios) que vea con optimismo las próximas décadas, sobre todo en tiempo de pandemia. Pero fue precisamente en 2021 que se gestó la idea de un libro que terminó consolidándose hoy como 2064, un podcast de 10 episodios de aproximadamente media hora cada uno producido por el think tank Ágora —este es su primer proyecto, no así el que salió antes a la luz— y la red de podcasts uruguayos UyCast­, con guiones de Lucía Vázquez y Ana Laffera Lencina, el trabajo periodístico de Victoria Gadea y Germán Deagosto, la coordinación de Juanchi Hounie y la narración de Noelia Campo.

La intención fue, a través de relatos de ficción, sacarles un poco el protagonismo a las distopías y abrirles la puerta a utopías respaldadas por expertos, “tomando los temas por los bordes“ y no desde el abordaje tradicional, según Gadea, una de las creadoras.

Los primeros dos episodios, ya disponibles en Spotify, se anticipan a los cambios que iría a atravesar el país en el próximo medio siglo, y la pregunta disparadora fue: “¿Cómo te imaginás el futuro de Uruguay?”. Durante la escucha, el oyente se transporta efectivamente al año 2064 a través de, hasta el momento, dos ficciones protagonizadas por la ingenuidad y curiosidad de dos niños e interrumpidas por pequeños fragmentos de entrevistas a expertos.

Se abordan temas como ciencia, cultura, educación y medioambiente desde la perspectiva de que se vienen tiempos de inclusión, mejor convivencia y accesibilidad, acompañados de decisiones acertadas en cuanto a lo urbanístico que se dieron gracias a un cambio de mentalidad que tuvo lugar después de una importante crisis ambiental­. La puerta que se abre desde el audio es a la imaginación.

Uruguay en 2064 es un país lleno de inmigrantes. En el primer episodio, un niño toma el tren para ir a la escuela, en un corto viaje que rápidamente une la distancia entre departamentos y centros educativos. Los autos ya no superpueblan las ciudades. Todos tienen una e-bike y un smartwatch­. Los rascacielos conviven con las edificaciones de otras épocas con enorme valor histórico. Ese es el Uruguay de Genaro, muy distante al país al que llegó su abuela venezolana Lady, que hoy solo puede conocer por sus cuentos y pequeños pedacitos de una ciudad que en lugar de limitar, ensancha las posibilidades.

Las diferentes ficciones y personajes se van entrelazando con la vida de Genaro, como la historia de Manu (una amiga en silla de ruedas con la que comparte tiempo en la piscina pública), así como con los diferentes temas de interés.

El podcast no instala una idea cerrada, sino que, al contrario, le abre la puerta a la discusión y, sobre todo, a esa mirada al futuro que el uruguayo no suele permitirse.