• Cotizaciones
    domingo 05 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Autoridades sanitarias de Israel auditan cuarentenas de Uruguay para la exportación de ganado en pie

    Ese país importa unos 300.000 bovinos por año, demanda terneros enteros de 300 a 400 kilos, vaquillonas y novillos

    Esta semana estuvo en Uruguay una misión sanitaria de Israel para auditar cuarentenas y se espera su habilitación para la exportación de ganado en pie. El operador Juan Pablo Helguera confirmó a Agro de Búsqueda que “es fuerte” el interés de Israel para importar ganado en pie desde Uruguay. Ese país demanda terneros enteros, pero más pesados que los que lleva Turquía, de 300 o 400 kilos, y también vaquillonas y novillos.

    El país importa unos 300.000 bovinos por año. Sus proveedores son fundamentalmente Portugal, Rumania, Hungría, Lituania, Francia, Serbia y Australia. Y el año pasado le empezó a exportar Irlanda.

    Las importaciones de animales vivos de Israel aumentaron 220% en la última década. The Jerusalem Post informó que el país importó 750.000 terneros y corderos vivos el año pasado, siendo la tercera mayor cantidad de animales vivos importados en la historia.

    El informe revela una disminución de las importaciones en comparación con los años récord, que fueron 2022 y 2021, pero aún así superó las cifras de 2014 a 2020. En 2022 Israel importó 925.440 terneros y corderos vivos; y en 2021 fueron 856.630 cabezas.

    Los números de 2024

    En lo que va del año se exportaron 283.387 bovinos en pie desde Uruguay –según datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Carnes–, y se estima que antes de fin de año se embarcarán otras 30.000 cabezas. La cifra es 6,8% superior a la del año anterior, cuando la actividad ya había registrado un salto importante, de 230% respecto a 2022.

    Hace dos semanas se concretó un embarque de 22.000 cabezas y el viernes pasado se cargó otro barco con unas 11.000 reses, en su mayoría terneros enteros, vaquillonas Angus preñadas y novillos, ambos para Turquía.

    Ese país se consolidó como el principal destino, absorbiendo 96,1% del total de ganado en pie que se exportó este año desde Uruguay. El porcentaje restante se envió a Irak.

    En estos días los exportadores y acopiadores están comprando novillos de hasta cuatro dientes, a precios que se ubican entre US$ 2,20 y US$ 2,30 por kilo, sin límite de peso, con pago a 45 días, informó Helguera. El director de Del Norte Agronegocios también señaló que se están comprando vaquillonas Angus preñadas –de uno a cinco meses de gestación–, por las que se paga entre US$ 900 y US$ 950. Y terneros enteros, que cotizan entre US$ 2,60 y US$ 2,70 por kilo.

    Catar

    El pasado 16 de octubre autoridades de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Relaciones Exteriores anunciaron que las autoridades sanitarias de Catar aprobaron los certificados sanitarios que habilitan la exportación de equinos en pie, semen equino y bovinos para reproducción desde Uruguay.

    Consultado sobre las posibilidades de comenzar a hacer negocios para ese destino, Helguera respondió que Catar “no tiene mucha capacidad de recibir volumen”. Explicó que “para enviar un barco hay que conseguir cinco o seis clientes”, y “si no se manda un barco grande el negocio no es viable”.

    El Poder Ejecutivo informó que las gestiones de apertura de este mercado fueron iniciadas con la visita del ministro Fernando Mattos a Catar en febrero de 2022. Y la decisión final fue confirmada tras la visita de altas autoridades de ese país a Uruguay en setiembre de este año.

    Brasil

    La exportación de ganado en pie está creciendo en Brasil, país que desde 2010 cuenta con 41 mercados y ha exportado 6,5 millones de cabezas, y se espera que este año sea récord. Hasta setiembre de 2024 las exportaciones sumaron 761.800 cabezas, 30,8% más que en igual período de 2023. Este volumen fue superior al de casi todos los años anteriores, a excepción de 2018, cuando se exportaron 784.571 bovinos en pie.

    En 2022 la Unión Europea, México, Canadá, Australia, Estados Unidos y Brasil representaron 91,88% del mercado mundial de ganado en pie, y la participación brasileña fue del 3,7%, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

    En 2023 la participación brasileña creció al 7,2%, subiendo al quinto puesto entre los principales exportadores, acercándose a uno de sus principales competidores: Australia.

    De 2013 a 2023 los ingresos por este concepto sumaron de US$ 3.900 millones, con 4,7 millones de cabezas exportadas y un ingreso anual promedio de US$ 358 millones. El principal estado exportador es Pará, y los principales puertos son ALF–Belén, Rio Grande y Sao Sebastiao.

    Australia

    Los envíos de ganado australiano a Indonesia están volviendo a toda marcha luego de la suspensión por un caso de dermatosis nodular contagiosa. Los importadores se movilizan para llenar los corrales de engorde antes del Ramadán del próximo año, que se celebrará a fines de marzo.

    Hay 10 barcos de transporte de ganado acreditados por la autoridad sanitaria marítima de Australia que están rotando entre Indonesia y varios puertos australianos, incluidos Townsville, Darwin, Wyndham y Fremantle, informó el portal Beef Central.

    Esta renovada demanda de los corrales de engorde de Indonesia está ejerciendo una presión al alza sobre los precios del ganado en Australia. Los pedidos de ganado llegan rápido y en grandes cantidades a los productores australianos, y el único factor limitante en estos meses será la disponibilidad de barcos.

    Las importaciones de grandes volúmenes por parte de Turquía obligaron a otros 10 buques acreditados a operar principalmente en Brasil y Uruguay, restringiendo la disponibilidad de buques para las rutas Australia-Indonesia en noviembre y diciembre.

    Turquía permitió la importación de 520.000 bovinos en 2025

    El gobierno de Turquía publicó el permiso para la importación de 520.000 vacunos en pie en 2025 de los países proveedores habilitados, entre los que se encuentra Uruguay. El documento especifica que la habilitación es para bovinos machos con destino a engorde. La ejecución de las importaciones estará a cargo de la Institución de Carne y Leche (ESK, por su sigla en turco), que también fijará los precios de venta.

    Las explotaciones con capacidad para 200 cabezas o más tendrán un límite de importación de 400.000 cabezas, y las de menor capacidad podrán importar hasta 120.000 cabezas. En los cuatro meses posteriores a la importación, los bovinos no se podrá vender o transferir el ganado a otra explotación, salvo en casos de fuerza mayor, explicita el documento.

    Los períodos para la solicitud de importación en el caso de los productores de más de 200 cabezas serán: enero-marzo, mayo-agosto y setiembre-diciembre. Y las solicitudes deberán realizarse del 3 al 16 de diciembre de 2024.

    La resolución del gobierno turco establece que los bovinos importados deberán tener identificación individual, con caravana o microchip, la edad no debe exceder los 15 meses y el peso vivo debe ser menor a 399 kilos al momento de ingresar al país. También se exige que los bovinos sean sanos y no tengan ningún defecto físico, además de ser de razas aprobadas como: Angus, Charolais, Limousin, Hereford y otras combinadas como Simental, Brown o Swiss.

    Turquía advierte que cualquier incumplimiento resultará en la revocación del permiso de importación al año siguiente, además de sanciones económicas.