• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El 90% de la leche se produce en 36% de los tambos; 40% tiende a desaparecer

    De 2015 a 2024 los establecimientos remitentes cayeron 28%, pero la producción total se mantuvo, por un aumento de la productividad por vaca y por hectárea

    La concentración de la producción lechera es cada vez más evidente en Uruguay. El 90% de la leche remitida proviene del 36% de los tambos, con fuerte crecimiento o nueva incorporación al sistema.

    En contraste, el 40% muestra baja productividad y tiende a desaparecer, señaló la responsable del área de Información y Análisis Económico del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ana Pedemonte.

    En una presentación realizada durante el reciente Foro Inale 2025, Pedemonte­ indicó que entre 2015 y 2024 el número de tambos remitentes cayó 28%, aunque la producción total de leche se mantuvo estable, gracias al aumento de la productividad por vaca y por hectárea.

    Destacó que, a escala internacional, en los últimos años Uruguay perdió competitividad en costos de producción respecto a Nueva Zelanda y Estados­ Unidos, debido a aumentos de costos internos y efectos de la sequía.

    El estudio incluyó 13 investigaciones de sistemas intensivos que mostraron que, con mayor consumo de pasto y mejor gestión, se pueden reducir los costos unitarios (US$ 0,28 por litro versus US$ 0,32 por litro del promedio nacional) y aumentar la rentabilidad.

    Además de los aspectos económicos, la intensificación sostenible puede mejorar el balance ambiental (nutrientes y emisiones), así como generar bienestar social (mejores ingresos, condiciones laborales y capacitación).

    Tambo.jpg
    Una trabajadora desarrolla tareas en un tambo

    Una trabajadora desarrolla tareas en un tambo

    La intensificación aparece como una estrategia clave para sostener y mejorar la competitividad de la lechería uruguaya en un contexto de transformación productiva.

    Durante el Foro Inale también se presentó el proyecto FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria) titulado Gestionando el Crecimiento de los Sistemas Lecheros, liderado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) e Inale.

    Dicho proyecto pretende que se reduzca la brecha de más de US$ 500 por hectárea al año entre los tambos con y sin buenos resultados económicos, incluso cuando todos cuentan con asesoramiento técnico.