A las compraventas de tierras, que tradicionalmente tienen como protagonistas en su mayoría a productores o empresas del sector agropecuario, se sumaron transacciones en las que participaron ejecutivos con otro perfil.
Los fundadores de dLocal, el primer “unicornio” uruguayo, que cotiza en Nasdaq, invirtieron casi US$ 45 millones en establecimientos de Rocha, San José y Durazno
A las compraventas de tierras, que tradicionalmente tienen como protagonistas en su mayoría a productores o empresas del sector agropecuario, se sumaron transacciones en las que participaron ejecutivos con otro perfil.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáUno de estos casos es el de los fundadores y accionistas de la compañía uruguaya dLocal, Andrés Bzurovski y Sergio Fogel, reconocidos emprendedores que lograron posicionar a escala global su firma de tecnología financiera, que cotiza en Nasdaq, la mayor plataforma bursátil estadounidense.
Estos empresarios adquirieron tierras en Rocha, San José y Durazno, donde invirtieron casi US$ 45 millones al sumar las compras realizadas por cada uno de ellos entre 2023 y 2024, según datos recabados por Agro de Búsqueda, en varias fuentes.
Otra compraventa de campos, concretada en agosto de este año, comprende padrones rurales ubicados en Durazno, con una extensión de casi 1.000 hectáreas, por un monto de US$ 4,5 millones. En este caso, el comprador fue el empresario uruguayo del sector de la tecnología informática, Martín Troisi Ferrán, conocido por concretar la venta de la empresa de software que fundó y dirigió, denominada Overactive, en algo más de US$ 100 millones.
El vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Inmboliarias Rurales (CUIR), Rodolfo Victorica, señaló a Agro de Búsqueda que en los últimos años “aparecieron compradores locales” de campos con “extensiones de 600 a 2.000 hectáreas”, que además son personas de “fuera del sector”.
El principal interés es realizar “colocaciones de capital”, porque el negocio rural brinda “seguridad” y permite poner el “patrimonio a resguardo”, dijo.
En 2024 fue cuando más se vendieron tierras en Uruguay, con un récord de 375.000 hectáreas. El fondo Nuveen, de Estados Unidos, compró una superficie de más de 20.000 hectáreas distribuidas en varios departamentos, y un holding japonés (la compañía Oji) compró unas 41.000 hectáreas en Rivera y Tacuarembó. También hubo empresarios brasileños que compraron extensiones grandes de tierra.