• Cotizaciones
    jueves 13 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Daniel Radío y el consumo de drogas

    Sr. Director:

    En los últimos días escuchamos con sorpresa al Dr. (médico) Daniel Radío, futuro presidente del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), expresarse acerca del consumo de la marihuana (cannabis) y minimizar en absoluto los riesgos y hasta de algún modo ridiculizarlo al compararlo con el de los fideos, la sal o las grasas.

    Manifestó, palabras más palabras menos, lo siguiente: “El 85% de los usuarios de cannabis tiene un consumo no problemático de la sustancia, entonces por proteger al 15% les prohíbo a todos su consumo”. Haciendo el paralelismo con alimentos expresó: “Todos consumen fideos, sal o grasas; por proteger al 15% que les hace daño se los prohíbo a todos, y allí se genera el tráfico y el mercado negro”.

    En realidad, el hasta dentro de unos días titular de la Secretaría Nacional de Drogas menciona otra serie de puntos a favor de la liberalización total de las drogas, aseverando que el mayor de los males no ha sido el consumo sino su prohibición. “Nunca hubo tanta calidad y cantidad de drogas como cuando se prohibieron”, expresó.

    No es posible rebatir uno por uno los puntos en que discrepamos, nos proponemos hacer foco en el 85% de los consumidores “no problemáticos” de marihuana (cannabis), que al parecer el Dr. Radío desestima el impacto en su salud mental y física.

    Parece obvio, pero un consumidor “problemático” comienza siendo un consumidor “recreativo” (término poco feliz), como cualquier consumo ocasional se puede transformar en crónico e incontrolable. También parece evidente la necesidad de evitar a toda costa el consumo de drogas hasta finalizar el neurodesarrollo; según especialistas, esto ocurre bastante más allá de los 18 años, a saber: 23 años en la mujer y 25 en el hombre. En Uruguay la edad promedio de inicio del consumo de cannabis es de 14,8 años. Estamos muy lejos de evitar daños irreparables.

    En el momento del debate parlamentario que finalizó con la aprobación de la Ley de Regulación y Control del Cannabis (19.172) del 2013, hubo numerosas voces que se levantaron anunciando el error que se cometía con su aprobación. Es así que la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia hizo público un comunicado, que sigue disponible en sus páginas webs.

    En grandes líneas dichos profesionales manifiestan enfáticamente que el consumo de marihuana (cannabis) tiene efectos adversos, su consumo crónico ha demostrado que provoca cambios duraderos en la estructura y la función cerebral y altera las funciones cognitivas esenciales, incluyendo la memoria, la atención y el control motor. Algo similar ocurre en niños cuyas madres los expusieron a la droga durante el embarazo.

    Nos preguntamos: ¿se ha hecho lo suficiente para evitar el consumo de cannabis, sobre todo en los más jóvenes?, ¿cómo acceden los adolescentes a las drogas?, ¿era necesario aumentar el porcentaje de THC de la marihuana que se vende en farmacias?

    Por fortuna, la futura autoridad de la Junta Nacional de Drogas, el médico psiquiatra de niños y adolescentes Dr. Gabriel Rossi, experto en drogodependencia, ha cuestionado aspectos de la política de drogas de los gobiernos precedentes. Manifestando que la legalización de la marihuana ha bajado la percepción de riesgo del consumo sin lugar a duda, afirmó en un evento del MPP: el país “tiene un problema con la marihuana”, ”creo que en el tema de la marihuana no se trabajó bien en la prevención”, aseguró.

    En una reciente entrevista el Dr. Rossi expresó que el mercado regulado del cannabis no evita que los adolescentes accedan, pues es proporcionado por los adultos a través de los excedentes de los clubes cannábicos y por sus padres mismos, por aquello de que “prefiero que fume lo que le doy y no consiga cualquier porquería por ahí”.

    Siguiendo con los padres, con seguridad encontramos adultos que afirman: “Yo también fumé marihuana y no me ha ido tan mal en la vida”. Lo que omiten decir es que la concentración de THC de su época era de un 1% y en la actualidad es cada vez mayor. Solo en 10 años se empezó con un 5% y ya están en 15% a 20% de THC según fuentes del propio Ircca.

    Existe un consenso en que las campañas de prevención no deben hacer centro en los efectos negativos, ya hay experiencia de que no surten efecto y hasta pueden ser contraproducentes. El Dr. Rossi opina que las medidas antitabaco promovidas por el Dr. Tabaré Vázquez son un buen ejemplo de políticas exitosas. Para un cambio cultural “alguna cabeza tiene que caer”, remata.

    Es deseable que se revean las orientaciones en materia de drogas que superen el paradigma de disminución de riesgos y daños, no promuevan su consumo a través de declaraciones como “más gente tiene que acceder al cannabis a través del mercado regulado”.

    ¡Eleven la mira!, propónganse evitar el inicio del consumo de drogas en la adolescencia y bajarlo lo más posible en adultos. Esta generación y las futuras se lo van a agradecer.

    Lourdes González Bernardi

    Médica