• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un balance portuario de la gestión del Frente Amplio

    Por Lector

    Sr. Director:

    El expresidente del Directorio de la ANP (Administración Nacional de Puertos) Alberto Díaz, ingeniero naval, y la integrante del actual directorio Alejandra Koch efectuaron un trabajo de nivel técnico, titulado Los puertos del Uruguay en clave de desarrollo, de 57 páginas, donde efectúan un balance de la gestión del Frente Amplio, en el ámbito portuario, desde el año 2005 y donde formulan diversas propuestas. Se trata de un balance incompleto porque destaca logros alcanzados en ese período, pero no menciona los errores cometidos, como los que indico a continuación.

    • El puerto de aguas profundas de Rocha. El Frente Amplio, sin los estudios previos necesarios, sancionó el 4/1/2013 la Ley 19.046, habilitando, en la zona de entre cabos de Rocha, un puerto de aguas profundas. En un artículo publicado en la Revista Naval, dije que la Ley 19.046 es absurda porque habilita como puerto de aguas profundas a tres playas y que el proyecto era inviable porque no existían las cargas que pudieran justificar la inversión. El tiempo demostró la verdad de mi aserto y se concluyó que lo propuesto era inviable, de modo que los muchos millones de dólares que se gastaron para intentar implementarlo se fueron por el drenaje.
    • La regasificadora o Gas Sayago. Cuando trascendió esta iniciativa, manifesté, en una nota periodística, que solo se podía justificar la enorme inversión que requería este emprendimiento si estaba asegurada la venta del excedente del fluido. Al no obtenerse esa garantía, el proyecto y las obras ya realizadas fueron abandonados con más de 200 millones de dólares, que, también, se fueron por el drenaje.
    • Naviport. Con la presencia y el entusiasta apoyo del ministro del ramo y del presidente de la ANP, Ing. Alberto Díaz, el 18/8/2016, se promovió la incorporación a un tráfico por el río Uruguay de dos buques portacontenedores, el Alianza del Plata y el Provincias Unidas de la empresa Naviport. Ese proyecto fracasó, los buques fueron abandonados y rematados por la ANP.
    • El contrato con UPM, del 7 de noviembre de 2017, que implica la mayor inversión en la historia de nuestro país, obviamente, mal asesorados los negociadores por las autoridades portuarias, acordaron, en su art. 3.5.5 apartado f, que corresponderá a la ANP “realizar a su costo todos los trabajos de dragado necesarios con respecto al canal de conexión entre el Río de la Plata y la dársena adyacente al área de la concesión del puerto en el Puerto de Montevideo” y establecieron luego las profundidades que se debían alcanzar utilizando erróneamente la expresión calado. Los negociadores no sabían que el Río de la Plata llega hasta la bocana o entrada del puerto. ¡Quisieron decir canal de acceso y lo que acordaron fue un dragado dentro del puerto!
    • El canal de acceso. Los delegados del Frente Amplio en la CARP (Comisión Administradora del Río de la Plata), en el año 2016, prestaron su consentimiento al proyecto argentino del canal Magdalena pensando que el canciller Nin Novoa había acordado, con su par argentino, que ello era a cambio del dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros de profundidad. Pero el proyecto ejecutivo, que el Uruguay había presentado, era a solo 13 metros de profundidad y eso fue lo aprobado. Luego de un largo proceso de ocho años, el canciller Paganini logró la aprobación, por la CARP, del dragado del canal de acceso a nuestro principal puerto a 14 metros de profundidad.

    Hay más en el debe de esta gestión que serán analizados en notas posteriores.

    Dr. Edison González Lapeyre